Miércoles Santo Jaén 2025 | Hermandades Semana Santa Jaén
El paso de los días parece rápido y, de esta forma se llega al Miércoles Santo. En este día distintas Hermandades realizan su Estación de Penitencia, en esta Semana Santa. Hasta un total de tres Hermandades realizan sus salidas procesionales en esta tarde de Miércoles Santo Jaén.
La Semana Santa 2025, en Jaén, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.
El Miércoles Santo de 2025 se celebrará el 16 de abril, en esta Semana Santa Jaén 2025.
Las distintas Hermandades que realizan su Estación de Penitencia en el Miércoles Santo de Jaén son:
Cautivo
Perdón
Buena Muerte
Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Miércoles Santo por las calles, en esta Semana Santa Jaén.
Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad de la Buena Muerte!
Miércoles Santo Jaén 2025 | Hermandades Semana Santa Jaén
El paso de los días parece rápido y, de esta forma se llega al Miércoles Santo. En este día distintas Hermandades realizan su Estación de Penitencia, en esta Semana Santa. Hasta un total de tres Hermandades realizan sus salidas procesionales en esta tarde de Miércoles Santo Jaén.
La Semana Santa 2025, en Jaén, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.
El Miércoles Santo de 2025 se celebrará el 16 de abril, en esta Semana Santa Jaén 2025.
Las distintas Hermandades que realizan su Estación de Penitencia en el Miércoles Santo de Jaén son:
Cautivo
Perdón
Buena Muerte
Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Miércoles Santo por las calles, en esta Semana Santa Jaén.
Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad de la Buena Muerte!

HERMANDAD DE LA BUENA MUERTE
Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Cristo Descendido de la Cruz y Nuestra Señora de las Angustias
HERMANDAD DE LA BUENA MUERTE

Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Cristo Descendido de la Cruz y Nuestra Señora de las Angustias
SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DE LA BUENA MUERTE

Santísimo Cristo de la Buena Muerte
La imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de la Buena Muerte es una obra de Jacinto Higueras Fuentes.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el año 1927.
El momento representado es a Jesucristo muerto en la cruz.

Cristo Descendido de la Cruz
La imagen del Cristo Descendido de la Cruz de la Hermandad de la Buena Muerte es una obra de Víctor de los Ríos Campos.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el año 1959.
El momento representado es cuando bajan a Jesús de la Cruz, compuesto por Nicodemo, San Juan, José de Arimatea, María Magdalena, una de las santas mujeres y la Virgen María.

Nuestra Señora de las Angustias
La imagen de Nuestra Señora de las Angustias de la Hermandad de la Buena Muerte es una obra de José Mora.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el siglo XVII.
Dolorosa refleja el sufrimiento y el amor por su hijo en sus brazos.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DE LA BUENA MUERTE | MIÉCOLES SANTO JAÉN 2025

Acompañará musicalmente a la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte.

Acompañará musicalmente a la imagen del Cristo Descendido de la Cruz.

Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestra Señora de las Angustias.
SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DE LA BUENA MUERTE
Santísimo Cristo de la Buena Muerte

La imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de la Buena Muerte es una obra de Jacinto Higueras Fuentes.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el año 1927.
El momento representado es a Jesucristo muerto en la cruz.
Cristo Descendido de la Cruz

La imagen del Cristo Descendido de la Cruz de la Hermandad de la Buena Muerte es una obra de Víctor de los Ríos Campos.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el año 1959.
El momento representado es cuando bajan a Jesús de la Cruz, compuesto por Nicodemo, San Juan, José de Arimatea, María Magdalena, una de las santas mujeres y la Virgen María.
Nuestra Señora de las Angustias

La imagen de Nuestra Señora de las Angustias de la Hermandad de la Buena Muerte es una obra de José Mora.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el siglo XVII.
Dolorosa refleja el sufrimiento y el amor por su hijo en sus brazos.
Itinerario HERMANDAD DE LA BUENA MUERTE | MIÉRCOLES SANTO JAÉN 2025
Santa Iglesia Catedral
La Hermandad de la Buena Muerte realizará su salida a las 18:45 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Jaén:
Plaza de Santa María
Campanas
Plaza de San Francisco
Álamos
Dr. Eduardo Arroyo
Plaza de los Jardinillos
Madre Soledad Torres Acosta
Roldán y Marín
Plaza de la Constitución
Bernabé Soriano
Plaza de San Francisco
Campanas
Plaza de Santa María
Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad de la Buena Muerte tiene prevista su entrada a las 23:40 horas.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DE LA BUENA MUERTE | MIÉCOLES SANTO JAÉN 2025

tercio “duque de alba” ii de la legión
Acompañará musicalmente a la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte.

Banda de Cornetas y Tambores del Rosario de Linares
Acompañará musicalmente a la imagen del Cristo Descendido de la Cruz.

Banda de Música Pedro Morales de Lopera
Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestra Señora de las Angustias.
Itinerario HERMANDAD DE LA BUENA MUERTE | MIÉRCOLES SANTO JAÉN 2025
La Hermandad de la Buena Muerte realizará su salida a las 18:45 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Jaén:
Plaza de Santa María
Campanas
Plaza de San Francisco
Álamos
Dr. Eduardo Arroyo
Plaza de los Jardinillos
Madre Soledad Torres Acosta
Roldán y Marín
Plaza de la Constitución
Bernabé Soriano
Plaza de San Francisco
Campanas
Plaza de Santa María
Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad de la Buena Muerte tiene prevista su entrada a las 23:40 horas.
* Itinerario basado en la Semana Santa de 2024
HISTORIA HERMANDAD DE LA BUENA MUERTE

La Cofradía tiene su origen en 1926, cuando se transforma una antigua cofradía de Gloria, la del Señor de la Buena Muerte. Esta hermandad, establecida desde mediados del siglo XVIII en el convento de La Merced, veneraba una imponente imagen de Jesús recogiendo sus vestiduras tras la flagelación. La escultura, atribuida a José de Mora, fue traída desde Granada en 1726 por la familia Mírez. La cofradía contaba con un altar privilegiado de difuntos, lo que le otorgaba el reconocimiento de «Abogado de la Buena Muerte».
Su propósito principal era atender los entierros y sufragios de sus hermanos, celebrando su festividad en mayo. Sin embargo, en la década de 1920, la cofradía atravesaba una etapa de declive debido a la falta de miembros y apoyos, manteniéndose gracias a la fidelidad de algunas familias. Ante esta situación, Manuel Cañones de Quesada lideró su reactivación, transformándola en una cofradía de Pasión.
En ese contexto, se encargó la creación de un crucificado al escultor Jacinto Higueras Fuentes. Tras superar algunas dificultades, la hermandad se estableció en la Santa Iglesia Catedral y obtuvo la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, proveniente del antiguo convento de Carmelitas Descalzos. En 1930, se incorporó la imagen de San Juan, obra del escultor valenciano Francisco de Pablo.
Desde su primera salida procesional en 1927, la hermandad se convirtió en un pilar fundamental para revitalizar la Semana Santa de Jaén. Gracias al respaldo de diversas personalidades, la procesión adquirió una belleza y esplendor sin precedentes en la ciudad, introduciendo iniciativas innovadoras que consolidaron su carácter distinguido y solemne, rasgos que la han acompañado hasta la actualidad.
En 1985, la Cofradía de la Buena Muerte fue reconocida como Hermandad Sacramental, al asumir la desaparecida Cofradía Sacramental de la Iglesia de Santa María (Sagrario) de la Santa Iglesia Catedral de Jaén. Este logro fue impulsado por su párroco y capellán, el M. I. Sr. D. Manuel Caballero Venzalá (+), junto con el Hermano Mayor D. Manuel Cañones Rodríguez (+), quienes trabajaron arduamente en este propósito. De este modo, la Buena Muerte absorbió a la cofradía sacramental más antigua de Jaén, convirtiéndose en la primera hermandad de Pasión en recibir dicha distinción.
Desde entonces, la hermandad ha desempeñado un papel clave en la promoción del culto al Santísimo Sacramento en la Catedral, colaborando activamente con el Cabildo en la organización de la Procesión del Corpus Christi y la celebración de su Octava.
Como miembro nato de la Comisión organizadora del Corpus, la Cofradía asume la responsabilidad del montaje y dirección de la carroza del Santísimo para la procesión y la Octava, la organización del Pregón de Exaltación al Corpus Christi, el Triduo Sacramental en la Catedral, el embellecimiento de las fachadas y el repique de campanas en la víspera.
Además, por su condición de Hermandad Sacramental de la Catedral, le corresponde portar el palio de respeto en el traslado del Santísimo el Jueves Santo, así como durante la Procesión y Octava del Corpus. En esta última, la hermandad participa corporativamente portando el estandarte sacramental que perteneció a la primitiva corporación del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral.
HISTORIA HERMANDAD DE LA BUENA MUERTE

La Cofradía tiene su origen en 1926, cuando se transforma una antigua cofradía de Gloria, la del Señor de la Buena Muerte. Esta hermandad, establecida desde mediados del siglo XVIII en el convento de La Merced, veneraba una imponente imagen de Jesús recogiendo sus vestiduras tras la flagelación. La escultura, atribuida a José de Mora, fue traída desde Granada en 1726 por la familia Mírez. La cofradía contaba con un altar privilegiado de difuntos, lo que le otorgaba el reconocimiento de «Abogado de la Buena Muerte».
Su propósito principal era atender los entierros y sufragios de sus hermanos, celebrando su festividad en mayo. Sin embargo, en la década de 1920, la cofradía atravesaba una etapa de declive debido a la falta de miembros y apoyos, manteniéndose gracias a la fidelidad de algunas familias. Ante esta situación, Manuel Cañones de Quesada lideró su reactivación, transformándola en una cofradía de Pasión.
En ese contexto, se encargó la creación de un crucificado al escultor Jacinto Higueras Fuentes. Tras superar algunas dificultades, la hermandad se estableció en la Santa Iglesia Catedral y obtuvo la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, proveniente del antiguo convento de Carmelitas Descalzos. En 1930, se incorporó la imagen de San Juan, obra del escultor valenciano Francisco de Pablo.
Desde su primera salida procesional en 1927, la hermandad se convirtió en un pilar fundamental para revitalizar la Semana Santa de Jaén. Gracias al respaldo de diversas personalidades, la procesión adquirió una belleza y esplendor sin precedentes en la ciudad, introduciendo iniciativas innovadoras que consolidaron su carácter distinguido y solemne, rasgos que la han acompañado hasta la actualidad.
En 1985, la Cofradía de la Buena Muerte fue reconocida como Hermandad Sacramental, al asumir la desaparecida Cofradía Sacramental de la Iglesia de Santa María (Sagrario) de la Santa Iglesia Catedral de Jaén. Este logro fue impulsado por su párroco y capellán, el M. I. Sr. D. Manuel Caballero Venzalá (+), junto con el Hermano Mayor D. Manuel Cañones Rodríguez (+), quienes trabajaron arduamente en este propósito. De este modo, la Buena Muerte absorbió a la cofradía sacramental más antigua de Jaén, convirtiéndose en la primera hermandad de Pasión en recibir dicha distinción.
Desde entonces, la hermandad ha desempeñado un papel clave en la promoción del culto al Santísimo Sacramento en la Catedral, colaborando activamente con el Cabildo en la organización de la Procesión del Corpus Christi y la celebración de su Octava.
Como miembro nato de la Comisión organizadora del Corpus, la Cofradía asume la responsabilidad del montaje y dirección de la carroza del Santísimo para la procesión y la Octava, la organización del Pregón de Exaltación al Corpus Christi, el Triduo Sacramental en la Catedral, el embellecimiento de las fachadas y el repique de campanas en la víspera.
Además, por su condición de Hermandad Sacramental de la Catedral, le corresponde portar el palio de respeto en el traslado del Santísimo el Jueves Santo, así como durante la Procesión y Octava del Corpus. En esta última, la hermandad participa corporativamente portando el estandarte sacramental que perteneció a la primitiva corporación del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral.