Domingo de Ramos Huelva 2025 | Hermandades Semana Santa Huelva
Sin duda, el día esperado por todos los cofrades. Probablemente una de las mañanas que se reciben con más ilusión en las calles de la capital onubense. Las primeras palmas de olivo, en manos de los más pequeños de la ciudad, los primeros nazarenos, el olor a incienso y azahar por las calles de Huelva, las primeras formaciones musicales afinando… ¡¡Es Domingo de Ramos en Huelva!!
La Semana Santa 2025, en Huelva, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.
El Domingo de Ramos de 2025 se celebrará el 13 de abril, en esta Semana Santa Huelva 2025.
Las diferentes Hermandades que procesionan en este Domingo de Ramos en Huelva son las siguientes:
Borriquita
Santa Cena
Redención
Mutilados
Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Domingo de Ramos por las calles, en esta Semana Santa Huelva.
Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad de la Santa Cena!
Domingo de Ramos Huelva 2025 | Hermandades Semana Santa Huelva
Sin duda, el día esperado por todos los cofrades. Probablemente una de las mañanas que se reciben con más ilusión en las calles de la capital onubense. Las primeras palmas de olivo, en manos de los más pequeños de la ciudad, los primeros nazarenos, el olor a incienso y azahar por las calles de Huelva, las primeras formaciones musicales afinando… ¡¡Es Domingo de Ramos en Huelva!!
La Semana Santa 2025, en Huelva, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.
El Domingo de Ramos de 2025 se celebrará el 13 de abril, en esta Semana Santa Huelva 2025.
Las diferentes Hermandades que procesionan en este Domingo de Ramos en Huelva son las siguientes:
Borriquita
Santa Cena
Redención
Mutilados
Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Domingo de Ramos por las calles, en esta Semana Santa Huelva.
Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad de la Santa Cena!

HERMANDAD DE LA SANTA CENA
Dominica, Real, Ilustre, Fervorosa y Primitiva Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo Cristo del Amor, María Santísima del Rosario en sus Misterios dolorosos y gloriosos, y Santo Domingo de Guzmán
HERMANDAD DE LA SANTA CENA

Dominica, Real, Ilustre, Fervorosa y Primitiva Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo Cristo del Amor, María Santísima del Rosario en sus Misterios dolorosos y gloriosos, y Santo Domingo de Guzmán
SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DE LA SANTA CENA

Santísimo Cristo del Amor
La imagen del Santísimo Cristo del Amor de la Hermandad de la Santa Cena es una obra de Antonio León Ortega.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en 1949.
El momento representado es el momento de la Santa Cena del Señor junto a sus apóstoles.

María Santísima del Rosario
La imagen de María Santísima del Rosario de la Hermandad de la Santa Cena es una obra de Antonio León Ortega.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1955.
Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DE LA SANTA CENA | DOMINGO DE RAMOS HUELVA 2025

Acompañará musicalmente a la imagen del Santísimo Cristo del Amor.

Acompañará musicalmente a la imagen de María Santísima del Rosario.
SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DE LA SANTA CENA
Santísimo Cristo del Amor

La imagen del Santísimo Cristo del Amor de la Hermandad de la Santa Cena es una obra de Antonio León Ortega.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en 1949.
El momento representado es el momento de la Santa Cena del Señor junto a sus apóstoles.
María Santísima del Rosario

La imagen de María Santísima del Rosario de la Hermandad de la Santa Cena es una obra de Antonio León Ortega.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1955.
Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.
Itinerario de la HERMANDAD DE LA SANTA CENA | DOMINGO DE RAMOS HUELVA 2025
Parroquia Mayor de San Pedro
* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024
La Hermandad de la Santa Cena realizará su salida a las 15:00 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Huelva:
Presbítero Pablo Rodríguez
Puebla de Guzmán
Calle G
Paseo Circunvalación
Paseo Virgen de la Victoria
Plaza de España
Alameda Sundheim
Plaza del Punto
Berdigón
Alonso Sánchez
Plaza Isabel la Católica
Esperanza Coronada
La Paz
Rábida
Murillo
Vázquez López
Plaza Coto Mora
Gobernador Alonso
Hernán Cortés
Rascón
Las Bocas
La Placeta
Carrera Oficial (18:55)
Avenida Martín Alonso Pinzón
Alameda Sundheim
Plaza de España
Paseo Reina Victoria
Paseo de Circunvalación
Calle G
Roque García
Cortelazor
Plaza Virgen del Rosario
Niebla
Puebla de Guzmán
Presbítero Pablo Rodríguez
Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad de la Santa Cena tiene prevista su entrada a las 23:30 horas.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DE LA SANTA CENA | DOMINGO DE RAMOS HUELVA 2025

Agrupación Musical Santísimo Cristo del Amor
Acompañará musicalmente a la imagen del Santísimo Cristo del Amor.

BANDA DE MÚSICA AMUECI DE ECIJA
Acompañará musicalmente a la imagen de María Santísima del Rosario.
Itinerario de la HERMANDAD DE LA SANTA CENA | DOMINGO DE RAMOS HUELVA 2025
La Hermandad de la Santa Cena realizará su salida a las 15:00 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Huelva:
Presbítero Pablo Rodríguez
Puebla de Guzmán
Calle G
Paseo Circunvalación
Paseo Virgen de la Victoria
Plaza de España
Alameda Sundheim
Plaza del Punto
Berdigón
Alonso Sánchez
Plaza Isabel la Católica
Esperanza Coronada
La Paz
Rábida
Murillo
Vázquez López
Plaza Coto Mora
Gobernador Alonso
Hernán Cortés
Rascón
Las Bocas
La Placeta
Carrera Oficial (18:55)
Avenida Martín Alonso Pinzón
Alameda Sundheim
Plaza de España
Paseo Reina Victoria
Paseo de Circunvalación
Calle G
Roque García
Cortelazor
Plaza Virgen del Rosario
Niebla
Puebla de Guzmán
Presbítero Pablo Rodríguez
Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad de la Santa Cena tiene prevista su entrada a las 23:30 horas.
* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024
HISTORIA HERMANDAD DE LA SANTA CENA

La Real, Ilustre, Fervorosa y Primitiva Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo Cristo del Amor, María Santísima del Rosario en sus misterios Dolorosos y Gloriosos y Santo Domingo de Guzmán, conocida como «La Dominica», tiene su sede en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús.
Fundada en 1948 por un grupo de funcionarios municipales, en 1978 se convirtió en la primera hermandad en obtener carácter sacramental dentro de la diócesis, lo que le otorga un papel relevante en la organización de la procesión del Corpus Christi. Su vínculo con la Orden Dominica le permitió recibir una reliquia de Santo Domingo de Guzmán. Además, el Cuerpo Nacional de Policía ostenta el título de hermano honorario, habiendo concedido a María Santísima del Rosario la Cruz con distintivo blanco.
El Santísimo Cristo del Amor, obra de Antonio León Ortega en 1949, es acompañado en su paso por los apóstoles esculpidos por Enrique Galarza en 1951, quienes han sido objeto de diversas restauraciones a lo largo del tiempo. La imagen de María Santísima del Rosario en sus misterios Dolorosos también es creación de León Ortega en 1954, mientras que su versión gloriosa, que procesiona en octubre, es una talla anónima de finales del siglo XVIII o principios del XIX.
Dentro de su valioso patrimonio destaca el paso de palio, con bordados del taller Suay y orfebrería de Juan Borrero. Su techo de palio y corona procesional son piezas de gran valor artístico. María Santísima del Rosario, venerada en su capilla, posee una variada colección de sayas y rosarios, además de una toca de sobremanto bordada por Francisco Carrera Iglesias.
La historia del Santísimo Cristo del Amor comienza en 1948, cuando la hermandad contactó con Antonio León Ortega para la creación del misterio completo. Debido a su carga de trabajo, el imaginero solo aceptó realizar la talla del Señor. Como condición, pidió que la cofradía proporcionara madera de ciprés, material idóneo por su resistencia a la carcoma. Gracias a la gestión del entonces alcalde de Huelva, Pedro Pérez de Guzmán y Urzaiz, se obtuvo un ejemplar de ciprés de la antigua necrópolis de San Sebastián. Tras un proceso de secado, en la primavera de 1949 la gubia del maestro transformó aquel tronco en la imagen del Santísimo Cristo del Amor, que fue entregada a la hermandad en octubre de ese mismo año.
El 25 de febrero de 1951, la imagen fue bendecida en un solemne acto celebrado en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. Vestía túnica blanca con mantolín azul pavo real y fajín hebreo, y fue expuesta en un altar decorado con gran cantidad de flores y luces. Su primera salida procesional tuvo lugar el 18 de marzo de 1951, Domingo de Ramos.
A lo largo de los años, la imagen ha sido sometida a distintas restauraciones: en 1988, José Antonio Díaz Roca reforzó su peana y reparó diversas grietas; en 2004, Antonio Bernal llevó a cabo una intervención más profunda, restaurando la policromía, resanando grietas y construyendo una nueva peana de cedro.
Por otro lado, la talla de María Santísima del Rosario comenzó a gestarse en 1954 y fue bendecida el 27 de marzo de 1955. Es una imagen de candelero, tallada en madera de ciprés y pino de Flandes, con una altura de 1,60 metros. Su rostro expresa una profunda dulzura y dolor contenido, con cinco lágrimas que resbalan por sus mejillas y una mirada de desasosiego. La imagen ha sido restaurada en diversas ocasiones, destacando los trabajos de Enrique Pérez Saavedra, José María Gamero Viñau, Inmaculada González Ramos y, en 1997, la policromía aplicada por Luis Álvarez Duarte.
El paso de misterio de la Sagrada Cena, obra del tallista Miguel Hierro Barreda entre 1949 y 1951, fue diseñado en madera de pino Flandes siguiendo el estilo barroco andaluz. Consta de una imponente canastilla y un respiradero con cartelas ornamentadas y guirnaldas florales. A lo largo de los años, esta pieza sufrió deterioros y fue sometida a varias restauraciones hasta que, en 2014, se decidió cederla a la Agrupación Parroquial de las Benditas Ánimas del Purgatorio de Sanlúcar de Barrameda, donde realizó su primera salida el 12 de abril de ese año. Posteriormente, en 2017, el paso pasó a formar parte de la Hermandad del Rosario de la Santísima Trinidad en Utrera.
En cuanto a la Virgen del Rosario, su primera salida procesional tuvo lugar el Domingo de Ramos de 1956, portando una saya blanca, manto celeste y una corona sobredorada. En 1957 estrenó su primer paso de palio, que fue evolucionando con el tiempo. En 1975, su paso fue adaptado para salir sobre ruedas, debido a dificultades surgidas en la hermandad. Finalmente, en 1978, se presentó con su estructura actual, consolidándose como una de las imágenes más veneradas de la Semana Santa onubense.
HISTORIA HERMANDAD DE LA SANTA CENA

La Real, Ilustre, Fervorosa y Primitiva Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo Cristo del Amor, María Santísima del Rosario en sus misterios Dolorosos y Gloriosos y Santo Domingo de Guzmán, conocida como «La Dominica», tiene su sede en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús.
Fundada en 1948 por un grupo de funcionarios municipales, en 1978 se convirtió en la primera hermandad en obtener carácter sacramental dentro de la diócesis, lo que le otorga un papel relevante en la organización de la procesión del Corpus Christi. Su vínculo con la Orden Dominica le permitió recibir una reliquia de Santo Domingo de Guzmán. Además, el Cuerpo Nacional de Policía ostenta el título de hermano honorario, habiendo concedido a María Santísima del Rosario la Cruz con distintivo blanco.
El Santísimo Cristo del Amor, obra de Antonio León Ortega en 1949, es acompañado en su paso por los apóstoles esculpidos por Enrique Galarza en 1951, quienes han sido objeto de diversas restauraciones a lo largo del tiempo. La imagen de María Santísima del Rosario en sus misterios Dolorosos también es creación de León Ortega en 1954, mientras que su versión gloriosa, que procesiona en octubre, es una talla anónima de finales del siglo XVIII o principios del XIX.
Dentro de su valioso patrimonio destaca el paso de palio, con bordados del taller Suay y orfebrería de Juan Borrero. Su techo de palio y corona procesional son piezas de gran valor artístico. María Santísima del Rosario, venerada en su capilla, posee una variada colección de sayas y rosarios, además de una toca de sobremanto bordada por Francisco Carrera Iglesias.
La historia del Santísimo Cristo del Amor comienza en 1948, cuando la hermandad contactó con Antonio León Ortega para la creación del misterio completo. Debido a su carga de trabajo, el imaginero solo aceptó realizar la talla del Señor. Como condición, pidió que la cofradía proporcionara madera de ciprés, material idóneo por su resistencia a la carcoma. Gracias a la gestión del entonces alcalde de Huelva, Pedro Pérez de Guzmán y Urzaiz, se obtuvo un ejemplar de ciprés de la antigua necrópolis de San Sebastián. Tras un proceso de secado, en la primavera de 1949 la gubia del maestro transformó aquel tronco en la imagen del Santísimo Cristo del Amor, que fue entregada a la hermandad en octubre de ese mismo año.
El 25 de febrero de 1951, la imagen fue bendecida en un solemne acto celebrado en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. Vestía túnica blanca con mantolín azul pavo real y fajín hebreo, y fue expuesta en un altar decorado con gran cantidad de flores y luces. Su primera salida procesional tuvo lugar el 18 de marzo de 1951, Domingo de Ramos.
A lo largo de los años, la imagen ha sido sometida a distintas restauraciones: en 1988, José Antonio Díaz Roca reforzó su peana y reparó diversas grietas; en 2004, Antonio Bernal llevó a cabo una intervención más profunda, restaurando la policromía, resanando grietas y construyendo una nueva peana de cedro.
Por otro lado, la talla de María Santísima del Rosario comenzó a gestarse en 1954 y fue bendecida el 27 de marzo de 1955. Es una imagen de candelero, tallada en madera de ciprés y pino de Flandes, con una altura de 1,60 metros. Su rostro expresa una profunda dulzura y dolor contenido, con cinco lágrimas que resbalan por sus mejillas y una mirada de desasosiego. La imagen ha sido restaurada en diversas ocasiones, destacando los trabajos de Enrique Pérez Saavedra, José María Gamero Viñau, Inmaculada González Ramos y, en 1997, la policromía aplicada por Luis Álvarez Duarte.
El paso de misterio de la Sagrada Cena, obra del tallista Miguel Hierro Barreda entre 1949 y 1951, fue diseñado en madera de pino Flandes siguiendo el estilo barroco andaluz. Consta de una imponente canastilla y un respiradero con cartelas ornamentadas y guirnaldas florales. A lo largo de los años, esta pieza sufrió deterioros y fue sometida a varias restauraciones hasta que, en 2014, se decidió cederla a la Agrupación Parroquial de las Benditas Ánimas del Purgatorio de Sanlúcar de Barrameda, donde realizó su primera salida el 12 de abril de ese año. Posteriormente, en 2017, el paso pasó a formar parte de la Hermandad del Rosario de la Santísima Trinidad en Utrera.
En cuanto a la Virgen del Rosario, su primera salida procesional tuvo lugar el Domingo de Ramos de 1956, portando una saya blanca, manto celeste y una corona sobredorada. En 1957 estrenó su primer paso de palio, que fue evolucionando con el tiempo. En 1975, su paso fue adaptado para salir sobre ruedas, debido a dificultades surgidas en la hermandad. Finalmente, en 1978, se presentó con su estructura actual, consolidándose como una de las imágenes más veneradas de la Semana Santa onubense.