Martes Santo Huelva 2025 | Hermandades Semana Santa Huelva

Probablemente, otro de los días grandes del panorama cofrade en Huelva es el Martes Santo, en el cual procesionan cuatro Hermandades camino hacia la Carrera Oficial. Un día magnífico para disfrutar de las distintas cofradías por las calles de la capital onubense, las cuales, parece que dejarán imágenes inolvidables en cada rincón de Huelva

La Semana Santa 2025, en Huelva, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.

El Martes Santo de 2025 se celebrará el 15 de abril, en esta Semana Santa Huelva 2025.

Las diferentes Hermandades que procesionan en este Martes Santo en Huelva son las siguientes:

Salud

Lanzada

Estudiantes

Pasión

Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Martes Santo por las calles, en esta Semana Santa Huelva.

Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad de Pasión!

Martes Santo Huelva 2025 | Hermandades Semana Santa Huelva

Probablemente, otro de los días grandes del panorama cofrade en Huelva es el Martes Santo, en el cual procesionan cuatro Hermandades camino hacia la Carrera Oficial. Un día magnífico para disfrutar de las distintas cofradías por las calles de la capital onubense, las cuales, parece que dejarán imágenes inolvidables en cada rincón de Huelva

La Semana Santa 2025, en Huelva, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.

El Martes Santo de 2025 se celebrará el 15 de abril, en esta Semana Santa Huelva 2025.

Las diferentes Hermandades que procesionan en este Martes Santo en Huelva son las siguientes:

Salud

Lanzada

Estudiantes

Pasión

Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Martes Santo por las calles, en esta Semana Santa Huelva.

Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad de Pasión!

Escudo Pasión Martes Santo Huelva

HERMANDAD DE PASIÓN

Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Refugio

HERMANDAD DE PASIÓN

Escudo Pasión Martes Santo Huelva

Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Refugio

SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DE PASIÓN

Nuestro Padre Jesús de la Pasión

La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión de la Hermandad de Pasión es una obra de Antonio Infante Reina.

El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en 1938.

El momento representado es el momento en el que Cristo carga con la cruz.

María Santísima del Refugio

La imagen de María Santísima del Refugio de la Hermandad de Pasión es una obra de José Rivera.

La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1941.

Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DE PASIÓN | MARTES SANTO HUELVA 2025

Seccion Musical Los Gitanos

Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión

Banda de Música Virgen de las Mercedes

Acompañará musicalmente a la imagen de María Santísima del Refugio

SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DE PASIÓN

Nuestro Padre Jesús de la Pasión

La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión de la Hermandad de Pasión es una obra de Antonio Infante Reina.

El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en 1938.

El momento representado es el momento en el que Cristo carga con la cruz.

María Santísima del Refugio

La imagen de María Santísima del Refugio de la Hermandad de Pasión es una obra de José Rivera.

La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1941.

Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.

Itinerario de la HERMANDAD DE PASIÓN | MARTES SANTO HUELVA 2025

Parroquia Mayor de San Pedro

* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024

La Hermandad de la Pasión realizará su salida a las 19:15 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Huelva:

Porche de San Pedro
Licenciado Juan A. de Mora
Plaza de San Pedro
Daoiz
Paseo de Santa Fe
Puerto
Ciudad de Aracena
Isaac Peral
San José
José Nogales
La Placeta
Carrera Oficial (21:15)
San Salvador
Fernando el Católico
Palos
Plaza Quintero Báez
La Fuente
Madreana
Plaza de la Soledad
Jesús de la Pasión
Plaza de San Pedro
Licenciado Juan A. de Mora
Porche de San Pedro

Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad de la Pasión tiene prevista su entrada a las 00:30 horas.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DE PASIÓN | MARTES SANTO HUELVA 2025

Seccion Musical Los Gitanos

Seccion Musical Los Gitanos

Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión

Banda de Música Virgen de las Mercedes

Banda de Música Virgen de las Mercedes

Acompañará musicalmente a la imagen de María Santísima del Refugio

Itinerario de la HERMANDAD DE PASIÓN | MARTES SANTO HUELVA 2025

La Hermandad de la Pasión realizará su salida a las 19:15 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Huelva:

Porche de San Pedro
Licenciado Juan A. de Mora
Plaza de San Pedro
Daoiz
Paseo de Santa Fe
Puerto
Ciudad de Aracena
Isaac Peral
San José
José Nogales
La Placeta
Carrera Oficial (21:15)
San Salvador
Fernando el Católico
Palos
Plaza Quintero Báez
La Fuente
Madreana
Plaza de la Soledad
Jesús de la Pasión
Plaza de San Pedro
Licenciado Juan A. de Mora
Porche de San Pedro

Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad de la Pasión tiene prevista su entrada a las 00:30 horas.

* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024

HISTORIA HERMANDAD DE PASIÓN

La devoción hacia la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión se remonta a muchos años antes de que surgiera el deseo de fundar una hermandad en su honor. Ya en 1905, cuando se restauró la Capilla del Sagrario, la imagen de Jesús Nazareno allí venerada –conocida como el Cristo del Sagrario y, según algunos historiadores, procedente de la Parroquia de San Pedro bajo la advocación de Jesús de Saltés– fue trasladada a la Capilla de la Victoria, conocida también como de la Purísima. Su lugar original fue ocupado por una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Con el paso del tiempo, esta imagen de Jesús Nazareno pasó a ser reconocida como el Señor de Pasión.

El traslado no hizo más que reforzar la devoción de sus fieles, quienes encontraron en su cercanía una mayor conexión espiritual. Con este fervor creciente, comenzó a surgir la idea, quizá de manera inconsciente en un primer momento, de crear una Hermandad que rindiera culto de manera organizada a la venerada imagen.

Según documentos históricos de 1941, el primer intento de formalizar esta idea tuvo lugar el 14 de enero de 1914. En aquella fecha, un grupo de jóvenes –Manuel Martín Quintero, José Hernández Cembrano, Genaro Hernández Cuervo y José Gallardo Hernández– se reunió con el presbítero Manuel Sánchez Santiago para discutir el proyecto. Aunque no se redactó un acta oficial, la intención de fundar la Hermandad quedó clara, aunque la materialización de este propósito no se produjo hasta cuatro años más tarde.

La devoción popular y el creciente respaldo hacia esta iniciativa quedan reflejados en dos notas de prensa publicadas en el Diario de Huelva los días 29 y 30 de marzo de 1916. En ellas, se anunciaba la celebración de un Solemne Quinario en honor a Nuestro Padre Jesús de la Pasión en la Parroquia de San Pedro, con sermones a cargo de destacados predicadores. Estas menciones evidencian que el culto al Señor de Pasión ya estaba arraigado antes de que la Hermandad se constituyera formalmente.

Finalmente, el 7 de abril de 1918 marcó un hito en la historia de esta devoción. En esta fecha, bajo el pontificado del Papa Benedicto XV, se redactó el Acta Fundacional de la Hermandad. La reunión estuvo presidida por el presbítero Manuel Sánchez Santiago y contó con la participación de José Hernández Cembrano, Genaro Hernández Cuervo, José Gallardo Hernández, Manuel Martín Quintero, Francisco López Ugena y Guillermo Bravo Suárez. En dicho documento, se acordó rendir culto a la imagen venerada en la Parroquia de San Pedro y establecer su salida procesional anual el Martes Santo. Se definió, además, el itinerario de la procesión, el diseño de las túnicas de los nazarenos y el escudo de la Hermandad, representado por una cruz grande con cuatro cruces menores en los ángulos, símbolo de la Cruz del Santo Sepulcro.

El 21 de abril del mismo año, se celebró la primera Junta General, donde se eligió a José Hernández Cembrano como el primer Hermano Mayor. Poco después, el 19 de mayo de 1918, la Hermandad celebró una misa de acción de gracias en San Pedro, consolidando su nacimiento oficial.

A partir de entonces, comenzó el arduo trabajo de dar forma a la cofradía, enfrentando dificultades económicas y logísticas. Con los escasos recursos disponibles, los hermanos emprendieron la construcción del primer paso para la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión. La estructura fue dirigida por José Gallardo y se realizó con materiales reutilizados del antiguo Café El Nuevo Mundo y de un paso anterior de la Hermandad del Santo Entierro. Este primer paso, aunque cumplió su función inicial, fue reemplazado en 1922 por otro de mayor envergadura.

Con esfuerzo y devoción, la Hermandad logró organizar su primera Estación de Penitencia el Martes Santo, 15 de abril de 1919. En ese momento, la Semana Santa de Huelva contaba con solo cuatro hermandades: Nazareno, Santo Entierro, Judíos y Esperanza. Jesús de la Pasión procesionó sobre un paso compuesto por dos cuerpos de respiraderos, iluminado por cuatro candelabros y adornado con una cruz con cantoneras plateadas. La procesión incluyó una Cruz de Guía sencilla, posteriormente reemplazada por otra tallada por Miguel Llacer Marín. Además, una centuria romana acompañó el cortejo, y la bandera representativa de la Hermandad era de terciopelo blanco con cinco cruces moradas.

Para recaudar fondos y fortalecer la Hermandad, se llevaron a cabo diversas iniciativas, como funciones de cine en La Palma, obras de teatro en Huelva y rifas. En diciembre de 1920, la tesorería presentó un balance positivo de 2.013,20 pesetas, una cantidad nada despreciable para la época.

El 27 de diciembre de 1921, la Hermandad recibió una distinción de gran importancia: el rey Alfonso XIII aceptó el título de Hermano Mayor Honorario, concediéndole así el título de Real Hermandad de Pasión.

En 1922, la Hermandad dio un gran paso adelante con la incorporación de un nuevo paso tallado por el artista onubense Antonio Peguero en estilo churrigueresco. La obra fue dorada por la Casa Falcet de Valverde del Camino y enriquecida con medallones que representaban los atributos de la Pasión de Cristo. Ese mismo año, el cortejo procesional incluyó a la Guardia Civil Montada y estrenó una nueva Cruz de Guía.

Otro hito importante ocurrió en 1924, cuando los Estatutos de la Hermandad fueron aprobados por la Archidiócesis Hispalense. Entre sus previsiones, se contemplaba la futura inclusión de una imagen de la Santa Verónica en el paso de Cristo, lo que nunca llegó a materializarse, y la incorporación de una imagen mariana, que se hizo realidad en 1941 con la llegada de María Santísima del Refugio.

Sin embargo, la historia de la Hermandad también se vio marcada por la tragedia. En 1936, al inicio de la Guerra Civil Española, la Parroquia de San Pedro fue asaltada, lo que resultó en la destrucción total de su patrimonio artístico, incluyendo la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión. Según la tradición oral, un devoto, Fernando Hernández, logró recuperar la cabeza de la imagen de entre los escombros y la ocultó en su casa, restaurándola de manera rudimentaria.

En 1937, los hermanos intentaron sacar en procesión la imagen con un cuerpo y manos improvisados, pero la autoridad eclesiástica prohibió su salida, considerando que la imagen no se encontraba en condiciones dignas para el culto.

Ante esta pérdida irreparable, la Hermandad se propuso la adquisición de una nueva imagen de Jesús de la Pasión, un objetivo que logró concretar en la primavera de 1938. Con este esfuerzo, la Hermandad renació, manteniendo vivo el legado de fe y devoción que la había visto nacer dos décadas antes.

HISTORIA HERMANDAD DE PASIÓN

La devoción hacia la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión se remonta a muchos años antes de que surgiera el deseo de fundar una hermandad en su honor. Ya en 1905, cuando se restauró la Capilla del Sagrario, la imagen de Jesús Nazareno allí venerada –conocida como el Cristo del Sagrario y, según algunos historiadores, procedente de la Parroquia de San Pedro bajo la advocación de Jesús de Saltés– fue trasladada a la Capilla de la Victoria, conocida también como de la Purísima. Su lugar original fue ocupado por una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Con el paso del tiempo, esta imagen de Jesús Nazareno pasó a ser reconocida como el Señor de Pasión.

El traslado no hizo más que reforzar la devoción de sus fieles, quienes encontraron en su cercanía una mayor conexión espiritual. Con este fervor creciente, comenzó a surgir la idea, quizá de manera inconsciente en un primer momento, de crear una Hermandad que rindiera culto de manera organizada a la venerada imagen.

Según documentos históricos de 1941, el primer intento de formalizar esta idea tuvo lugar el 14 de enero de 1914. En aquella fecha, un grupo de jóvenes –Manuel Martín Quintero, José Hernández Cembrano, Genaro Hernández Cuervo y José Gallardo Hernández– se reunió con el presbítero Manuel Sánchez Santiago para discutir el proyecto. Aunque no se redactó un acta oficial, la intención de fundar la Hermandad quedó clara, aunque la materialización de este propósito no se produjo hasta cuatro años más tarde.

La devoción popular y el creciente respaldo hacia esta iniciativa quedan reflejados en dos notas de prensa publicadas en el Diario de Huelva los días 29 y 30 de marzo de 1916. En ellas, se anunciaba la celebración de un Solemne Quinario en honor a Nuestro Padre Jesús de la Pasión en la Parroquia de San Pedro, con sermones a cargo de destacados predicadores. Estas menciones evidencian que el culto al Señor de Pasión ya estaba arraigado antes de que la Hermandad se constituyera formalmente.

Finalmente, el 7 de abril de 1918 marcó un hito en la historia de esta devoción. En esta fecha, bajo el pontificado del Papa Benedicto XV, se redactó el Acta Fundacional de la Hermandad. La reunión estuvo presidida por el presbítero Manuel Sánchez Santiago y contó con la participación de José Hernández Cembrano, Genaro Hernández Cuervo, José Gallardo Hernández, Manuel Martín Quintero, Francisco López Ugena y Guillermo Bravo Suárez. En dicho documento, se acordó rendir culto a la imagen venerada en la Parroquia de San Pedro y establecer su salida procesional anual el Martes Santo. Se definió, además, el itinerario de la procesión, el diseño de las túnicas de los nazarenos y el escudo de la Hermandad, representado por una cruz grande con cuatro cruces menores en los ángulos, símbolo de la Cruz del Santo Sepulcro.

El 21 de abril del mismo año, se celebró la primera Junta General, donde se eligió a José Hernández Cembrano como el primer Hermano Mayor. Poco después, el 19 de mayo de 1918, la Hermandad celebró una misa de acción de gracias en San Pedro, consolidando su nacimiento oficial.

A partir de entonces, comenzó el arduo trabajo de dar forma a la cofradía, enfrentando dificultades económicas y logísticas. Con los escasos recursos disponibles, los hermanos emprendieron la construcción del primer paso para la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión. La estructura fue dirigida por José Gallardo y se realizó con materiales reutilizados del antiguo Café El Nuevo Mundo y de un paso anterior de la Hermandad del Santo Entierro. Este primer paso, aunque cumplió su función inicial, fue reemplazado en 1922 por otro de mayor envergadura.

Con esfuerzo y devoción, la Hermandad logró organizar su primera Estación de Penitencia el Martes Santo, 15 de abril de 1919. En ese momento, la Semana Santa de Huelva contaba con solo cuatro hermandades: Nazareno, Santo Entierro, Judíos y Esperanza. Jesús de la Pasión procesionó sobre un paso compuesto por dos cuerpos de respiraderos, iluminado por cuatro candelabros y adornado con una cruz con cantoneras plateadas. La procesión incluyó una Cruz de Guía sencilla, posteriormente reemplazada por otra tallada por Miguel Llacer Marín. Además, una centuria romana acompañó el cortejo, y la bandera representativa de la Hermandad era de terciopelo blanco con cinco cruces moradas.

Para recaudar fondos y fortalecer la Hermandad, se llevaron a cabo diversas iniciativas, como funciones de cine en La Palma, obras de teatro en Huelva y rifas. En diciembre de 1920, la tesorería presentó un balance positivo de 2.013,20 pesetas, una cantidad nada despreciable para la época.

El 27 de diciembre de 1921, la Hermandad recibió una distinción de gran importancia: el rey Alfonso XIII aceptó el título de Hermano Mayor Honorario, concediéndole así el título de Real Hermandad de Pasión.

En 1922, la Hermandad dio un gran paso adelante con la incorporación de un nuevo paso tallado por el artista onubense Antonio Peguero en estilo churrigueresco. La obra fue dorada por la Casa Falcet de Valverde del Camino y enriquecida con medallones que representaban los atributos de la Pasión de Cristo. Ese mismo año, el cortejo procesional incluyó a la Guardia Civil Montada y estrenó una nueva Cruz de Guía.

Otro hito importante ocurrió en 1924, cuando los Estatutos de la Hermandad fueron aprobados por la Archidiócesis Hispalense. Entre sus previsiones, se contemplaba la futura inclusión de una imagen de la Santa Verónica en el paso de Cristo, lo que nunca llegó a materializarse, y la incorporación de una imagen mariana, que se hizo realidad en 1941 con la llegada de María Santísima del Refugio.

Sin embargo, la historia de la Hermandad también se vio marcada por la tragedia. En 1936, al inicio de la Guerra Civil Española, la Parroquia de San Pedro fue asaltada, lo que resultó en la destrucción total de su patrimonio artístico, incluyendo la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión. Según la tradición oral, un devoto, Fernando Hernández, logró recuperar la cabeza de la imagen de entre los escombros y la ocultó en su casa, restaurándola de manera rudimentaria.

En 1937, los hermanos intentaron sacar en procesión la imagen con un cuerpo y manos improvisados, pero la autoridad eclesiástica prohibió su salida, considerando que la imagen no se encontraba en condiciones dignas para el culto.

Ante esta pérdida irreparable, la Hermandad se propuso la adquisición de una nueva imagen de Jesús de la Pasión, un objetivo que logró concretar en la primavera de 1938. Con este esfuerzo, la Hermandad renació, manteniendo vivo el legado de fe y devoción que la había visto nacer dos décadas antes.