Jueves Santo Huelva 2025 | Hermandades Semana Santa Huelva
Sin duda, uno de los días grandes de la Semana Santa Huelva es el Jueves Santo. Un día en el que la ciudad se llena de nazarenos, músicos, costaleros, olor a incienso por todos los rincones, ya que se vive intensamente durante toda la tarde y toda la noche del Jueves Santo.
La Semana Santa 2025, en Huelva, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.
El Jueves Santo de 2025 se celebrará el 17 de abril, en esta Semana Santa Huelva 2025.
Las diferentes Hermandades que procesionan durante el Jueves Santo de Huelva son las siguientes:
Vera Cruz y Oración
Misericordia
Buena Muerte
Judíos
Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Jueves Santo por las calles, en esta Semana Santa Huelva.
Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad de la Vera Cruz y Oración!
Jueves Santo Huelva 2025 | Hermandades Semana Santa Huelva
Sin duda, uno de los días grandes de la Semana Santa Huelva es el Jueves Santo. Un día en el que la ciudad se llena de nazarenos, músicos, costaleros, olor a incienso por todos los rincones, ya que se vive intensamente durante toda la tarde y toda la noche del Jueves Santo.
La Semana Santa 2025, en Huelva, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.
El Jueves Santo de 2025 se celebrará el 17 de abril, en esta Semana Santa Huelva 2025.
Las diferentes Hermandades que procesionan durante el Jueves Santo de Huelva son las siguientes:
Vera Cruz y Oración
Misericordia
Buena Muerte
Judíos
Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Jueves Santo por las calles, en esta Semana Santa Huelva.
Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad de la Vera Cruz y Oración!

HERMANDAD DE LA VERA CRUZ Y ORACIÓN
Muy Antigua, Real, Ilustre, Seráfica y Franciscana Hermandad Sacramental de la Purísima Concepción y Archicofradía de Nazarenos de la Santa Vera+Cruz, Sagrada Oración de Nuestro Señor en el Huerto y Nuestra Madre y Señora de los Dolores
HERMANDAD DE LA VERA CRUZ Y ORACIÓN

Muy Antigua, Real, Ilustre, Seráfica y Franciscana Hermandad Sacramental de la Purísima Concepción y Archicofradía de Nazarenos de la Santa Vera+Cruz, Sagrada Oración de Nuestro Señor en el Huerto y Nuestra Madre y Señora de los Dolores
SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DE LA VERA CRUZ Y ORACIÓN

Sagrada Oración de Nuestro Señor en el Huerto
La imagen de la Sagrada Oración de Nuestro Señor en el Huerto de la Hermandad de la Vera Cruz y Oración es una obra de Luís Ortega Brú.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en 1977.
El momento representado es el momento en el que Jesús ora en el Huerto de los Olivos acompañado de los Apóstoles, mientras que un ángel conforta al Señor.

Nuestra Madre y Señora de los Dolores
La imagen de Nuestra Madre y Señora de los Dolores de la Hermandad de la Vera Cruz y Oración es una obra de Luís Álvarez Duarte.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1967.
Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.
SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DE LA VERA CRUZ Y ORACIÓN
Sagrada Oración de Nuestro Señor en el Huerto

La imagen de la Sagrada Oración de Nuestro Señor en el Huerto de la Hermandad de la Vera Cruz y Oración es una obra de Luís Ortega Brú.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en 1977.
El momento representado es el momento en el que Jesús ora en el Huerto de los Olivos acompañado de los Apóstoles, mientras que un ángel conforta al Señor.
Nuestra Madre y Señora de los Dolores

La imagen de Nuestra Madre y Señora de los Dolores de la Hermandad de la Vera Cruz y Oración es una obra de Luís Álvarez Duarte.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1967.
Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DE LA VERA CRUZ Y ORACIÓN | JUEVES SANTO HUELVA 2025

Acompañará musicalmente a la imagen de la Sagrada Oración de Nuestro Señor en el Huerto.

Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestra Madre y Señora de los Dolores.
Itinerario de la HERMANDAD DE LA VERA CRUZ Y ORACIÓN | JUEVES SANTO HUELVA 2025
Parroquia de la Purísima Concepción
* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024
La Hermandad de la Vera Cruz y Oración realizará su salida a las 19:10 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Huelva:
Mora Claros
Puerto
Isabel II
José Nogales
La Placeta
Carrera Oficial (20:00)
Avenida Martín Alonso Pinzón
Santa Ángela de la Cruz
Garcí Fernández
Plaza Isabel la Católica
Esperanza Coronada
La Paz
Rábida
Murillo
Vázquez López
Plaza Coto Mora
Gobernador Alonso
Hernán Cortes
Rascón
Concepción
Méndez Núñez
Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad de la Vera Cruz y Oración tiene prevista su entrada a las 23:20 horas.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DE LA VERA CRUZ Y ORACIÓN | JUEVES SANTO HUELVA 2025

Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de Sol
Acompañará musicalmente a la imagen de la Sagrada Oración de Nuestro Señor en el Huerto.

Banda Sinfónica del Liceo Municipal de la Música de Moguer
Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestra Madre y Señora de los Dolores.
Itinerario de la HERMANDAD DE LA VERA CRUZ Y ORACIÓN | JUEVES SANTO HUELVA 2025
La Hermandad de la Vera Cruz y Oración realizará su salida a las 19:10 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Huelva:
Mora Claros
Puerto
Isabel II
José Nogales
La Placeta
Carrera Oficial (20:00)
Avenida Martín Alonso Pinzón
Santa Ángela de la Cruz
Garcí Fernández
Plaza Isabel la Católica
Esperanza Coronada
La Paz
Rábida
Murillo
Vázquez López
Plaza Coto Mora
Gobernador Alonso
Hernán Cortes
Rascón
Concepción
Méndez Núñez
Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad de la Vera Cruz y Oración tiene prevista su entrada a las 23:20 horas.
* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024
HISTORIA HERMANDAD DE LA VERA CRUZ Y ORACIÓN

La Hermandad cuenta con uno de los patrimonios más destacados de nuestra Semana Mayor, no solo por la belleza de sus pasos, sino también por la riqueza de sus insignias. Se trata de una de las hermandades más antiguas de Huelva. Su paso de palio es reconocido por su exorno floral, caracterizado por capullos de rosas en su color.
En 1939, se produjo la fusión de las Hermandades de la Oración en el Huerto, cuya titular mariana era la Virgen de la Merced, y la de la Vera+Cruz, que aportó el palio de Nuestra Señora de los Dolores a la actual Hermandad. A lo largo de su historia, han pasado numerosas imágenes por esta corporación, como el primitivo Señor de la Oración en el Huerto, obra de Joaquín Bilbao Martínez, o la imagen de los Dolores, realizada por Antonio Castillo Lastrucci en 1939. Sin embargo, una de las obras más valiosas de la hermandad fue su primitiva titular, de la que existen referencias anteriores al siglo XIX.
A comienzos del siglo XIX, era conocida como la Hermandad del «Silencio». Su cortejo incluye a una decena de nazarenos ataviados con el hábito penitencial de la primitiva Hermandad de la Vera+Cruz. Esta hermandad fue fundada el 7 de abril de 1922 en la actual Catedral de Nuestra Señora de la Merced. Tras el cierre del templo al culto en 1936, el 7 de abril de ese mismo año se trasladó a la Iglesia de la Purísima Concepción, donde sus imágenes fueron destruidas por las llamas tres meses y medio después.
En 1939, se fusionó con la Cofradía de la Vera Cruz, establecida también en la Iglesia de la Concepción. Esta cofradía procesionaba un magnífico grupo escultórico, bendecido el 25 de marzo de 1923, compuesto por las figuras de Jesús y el Ángel Confortador, Egudiel. En conjunto, costaron 11.000 pesetas: 5.000 la talla del Cristo y 6.000 la del Ángel.
Según el historiador Carrasco Terriza, la imagen del Cristo, obra del escultor sevillano Joaquín Bilbao Martínez, era comparable a una escultura de Auguste Rodin por su tensión contenida y profundidad psicológica. El autor se inspiró en los modelos manieristas sevillanos del siglo XVI, influenciado por artistas como Roque Balduque, Juan Bautista Vázquez el Viejo y Jerónimo Hernández. Se trataba de un Cristo con gran sentido plástico, de perfiles semíticos, arrodillado, con los brazos abiertos en cruz y una expresión angustiada e implorante, aunque sin el característico sudor de sangre en su frente.
Por otro lado, la figura del Ángel fue tallada por Enrique Pérez Comendador, discípulo de Joaquín Bilbao hasta los 19 años. Maestro y alumno siempre mantuvieron una relación de respeto y admiración, y Pérez Comendador consideraba a Bilbao su auténtico maestro. La imagen de Egudiel, concebida con un gran sentido escultórico, reflejaba el estilo sevillano con su calidez y fuerza expresiva. Aunque aún distante del rigor clásico que caracterizó su madurez, poseía una estética cautivadora que despertaba admiración y devoción a partes iguales.
HISTORIA HERMANDAD DE LA VERA CRUZ Y ORACIÓN

La Hermandad cuenta con uno de los patrimonios más destacados de nuestra Semana Mayor, no solo por la belleza de sus pasos, sino también por la riqueza de sus insignias. Se trata de una de las hermandades más antiguas de Huelva. Su paso de palio es reconocido por su exorno floral, caracterizado por capullos de rosas en su color.
En 1939, se produjo la fusión de las Hermandades de la Oración en el Huerto, cuya titular mariana era la Virgen de la Merced, y la de la Vera+Cruz, que aportó el palio de Nuestra Señora de los Dolores a la actual Hermandad. A lo largo de su historia, han pasado numerosas imágenes por esta corporación, como el primitivo Señor de la Oración en el Huerto, obra de Joaquín Bilbao Martínez, o la imagen de los Dolores, realizada por Antonio Castillo Lastrucci en 1939. Sin embargo, una de las obras más valiosas de la hermandad fue su primitiva titular, de la que existen referencias anteriores al siglo XIX.
A comienzos del siglo XIX, era conocida como la Hermandad del «Silencio». Su cortejo incluye a una decena de nazarenos ataviados con el hábito penitencial de la primitiva Hermandad de la Vera+Cruz. Esta hermandad fue fundada el 7 de abril de 1922 en la actual Catedral de Nuestra Señora de la Merced. Tras el cierre del templo al culto en 1936, el 7 de abril de ese mismo año se trasladó a la Iglesia de la Purísima Concepción, donde sus imágenes fueron destruidas por las llamas tres meses y medio después.
En 1939, se fusionó con la Cofradía de la Vera Cruz, establecida también en la Iglesia de la Concepción. Esta cofradía procesionaba un magnífico grupo escultórico, bendecido el 25 de marzo de 1923, compuesto por las figuras de Jesús y el Ángel Confortador, Egudiel. En conjunto, costaron 11.000 pesetas: 5.000 la talla del Cristo y 6.000 la del Ángel.
Según el historiador Carrasco Terriza, la imagen del Cristo, obra del escultor sevillano Joaquín Bilbao Martínez, era comparable a una escultura de Auguste Rodin por su tensión contenida y profundidad psicológica. El autor se inspiró en los modelos manieristas sevillanos del siglo XVI, influenciado por artistas como Roque Balduque, Juan Bautista Vázquez el Viejo y Jerónimo Hernández. Se trataba de un Cristo con gran sentido plástico, de perfiles semíticos, arrodillado, con los brazos abiertos en cruz y una expresión angustiada e implorante, aunque sin el característico sudor de sangre en su frente.
Por otro lado, la figura del Ángel fue tallada por Enrique Pérez Comendador, discípulo de Joaquín Bilbao hasta los 19 años. Maestro y alumno siempre mantuvieron una relación de respeto y admiración, y Pérez Comendador consideraba a Bilbao su auténtico maestro. La imagen de Egudiel, concebida con un gran sentido escultórico, reflejaba el estilo sevillano con su calidez y fuerza expresiva. Aunque aún distante del rigor clásico que caracterizó su madurez, poseía una estética cautivadora que despertaba admiración y devoción a partes iguales.