Lunes Santo Huelva 2025 | Hermandades Semana Santa Huelva

Una vez pasado el Domingo de Ramos, del mismo modo, Huelva se vuelve a engalanar para vivir otro día más de su Semana de Pasión, Muerte y Resurrección, un nuevo Lunes Santo. Un día en el que numerosas Hermandades realizan su Estación de Penitencia hacia la Carrera Oficial, desde diferentes puntos de la ciudad, siendo a primeras horas de la tarde cuando varias cofradías comienzan su camino hacia el centro.

La Semana Santa 2025, en Huelva, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.

El Lunes Santo de 2025 se celebrará el 14 de abril, en esta Semana Santa Huelva 2025.

Las diferentes Hermandades que procesionan en este Lunes Santo en Huelva son las siguientes:

Perdón

Cautivo

Tres Caídas

Calvario

Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Lunes Santo por las calles, en esta Semana Santa Huelva.

Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad de las Tres Caídas!

Lunes Santo Huelva 2025 | Hermandades Semana Santa Huelva

Una vez pasado el Domingo de Ramos, del mismo modo, Huelva se vuelve a engalanar para vivir otro día más de su Semana de Pasión, Muerte y Resurrección, un nuevo Lunes Santo. Un día en el que numerosas Hermandades realizan su Estación de Penitencia hacia la Carrera Oficial, desde diferentes puntos de la ciudad, siendo a primeras horas de la tarde cuando varias cofradías comienzan su camino hacia el centro.

La Semana Santa 2025, en Huelva, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.

El Lunes Santo de 2025 se celebrará el 14 de abril, en esta Semana Santa Huelva 2025.

Las diferentes Hermandades que procesionan en este Lunes Santo en Huelva son las siguientes:

Perdón

Cautivo

Tres Caídas

Calvario

Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Lunes Santo por las calles, en esta Semana Santa Huelva.

Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad de las Tres Caídas!

Lunes Santo Huelva

HERMANDAD DE LAS TRES CAÍDAS

Ilustre Hermandad de Ntro. Padre Jesús de las Penas en sus Tres Caídas y María Santísima del Amor y del Glorioso Apóstol Santiago

HERMANDAD DE LAS TRES CAÍDAS

Lunes Santo Huelva

Ilustre Hermandad de Ntro. Padre Jesús de las Penas en sus Tres Caídas y María Santísima del Amor y del Glorioso Apóstol Santiago

SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DE LAS TRES CAÍDAS

Nuestro Padre Jesús de las Penas

La imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas de la Hermandad de las Tres Caídas es una obra de Antonio León Ortega.

El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en 1945.

El momento representado es el momento en que Jesús cae por tercera vez con la cruz a cuestas camino del Calvario, una mujer le enjuga el rostro mientras un romano la aparta e instiga al Señor, a la vez Simón Cireneo se presta para compartir la carga de la cruz.

María Santísima del Amor

La imagen de María Santísima del Amor de la Hermandad de las Tres Caídas es una obra de Antonio León Ortega.

La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1949.

Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DE LAS TRES CAÍDAS | LUNES SANTO HUELVA 2025

Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas

Banda de Música Virgen de las Mercedes

Acompañará musicalmente a la imagen de María Santísima del Amor

SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DE LAS TRES CAÍDAS

Nuestro Padre Jesús de las Penas

La imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas de la Hermandad de las Tres Caídas es una obra de Antonio León Ortega.

El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en 1945.

El momento representado es el momento en que Jesús cae por tercera vez con la cruz a cuestas camino del Calvario, una mujer le enjuga el rostro mientras un romano la aparta e instiga al Señor, a la vez Simón Cireneo se presta para compartir la carga de la cruz.

María Santísima del Amor

La imagen de María Santísima del Amor de la Hermandad de las Tres Caídas es una obra de Antonio León Ortega.

La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1949.

Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.

Itinerario de la HERMANDAD DE LAS TRES CAÍDAS | LUNES SANTO HUELVA 2025

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús

* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024

La Hermandad de las Tres Caídas realizará su salida a las 16:45 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Huelva:

Presbítero Pablo Rodríguez
Avenida Federico Molina
Alameda Sundheim
Plaza del Punto
Berdigón
Garcí-Fernández
Plaza Isabel la Católica
Esperanza Coronada
La Paz
Rábida
Murillo
Vázquez López
Plaza Coto Mora
Gobernador Alonso
Hernán Cortés
Rascón
Bocas
La Placeta
Carrera Oficial (20:35)
San Salvador

Fernando el Católico
Palos
Plaza Quintero Báez
Cristo de las Tres Caídas
Doctor Cantero Cuadrado
Avenida Federico Mayo
Juan de la Plaza
Juan Niño
Pasaje García Sarmiento
Ismael Serrano
Francisco Niño
Virgen del Amor
Vicente Yánez Pinzón

Pasaje Alonso de Palos
Presbítero Pablo Rodríguez

Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad de las Tres Caídas tiene prevista su entrada a las 02:15 horas.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DE LAS TRES CAÍDAS | LUNES SANTO HUELVA 2025

Banda de Cornetas y Tambores Jesús Nazareno

Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas

Banda de Música Virgen de las Mercedes

Banda de Música Virgen de las Mercedes

Acompañará musicalmente a la imagen de María Santísima del Amor

Itinerario de la HERMANDAD DE LAS TRES CAÍDAS | LUNES SANTO HUELVA 2025

La Hermandad de las Tres Caídas realizará su salida a las 16:45 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Huelva:

Presbítero Pablo Rodríguez
Avenida Federico Molina
Alameda Sundheim
Plaza del Punto
Berdigón
Garcí-Fernández
Plaza Isabel la Católica
Esperanza Coronada
La Paz
Rábida
Murillo
Vázquez López
Plaza Coto Mora
Gobernador Alonso
Hernán Cortés
Rascón
Bocas
La Placeta
Carrera Oficial (20:35)
San Salvador

Fernando el Católico
Palos
Plaza Quintero Báez
Cristo de las Tres Caídas
Doctor Cantero Cuadrado
Avenida Federico Mayo
Juan de la Plaza
Juan Niño
Pasaje García Sarmiento
Ismael Serrano
Francisco Niño
Virgen del Amor
Vicente Yánez Pinzón

Pasaje Alonso de Palos
Presbítero Pablo Rodríguez

Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad de las Tres Caídas tiene prevista su entrada a las 02:15 horas.

* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024

HISTORIA HERMANDAD DE LAS TRES CAÍDAS

La Hermandad de las Tres Caídas se funda el 4 de julio de 1944 en la Iglesia de Nuestra Señora Estrella del Mar de Huelva. En el primer libro de actas de la hermandad se recoge la constitución oficial de la cofradía bajo la dirección espiritual del Padre Miguel Gutiérrez y con D. Nicolás Domínguez Díaz como primer Hermano Mayor.

Ese mismo año se encargó al escultor ayamontino Antonio León Ortega la realización de las imágenes titulares. La bendición de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas tuvo lugar el 17 de marzo de 1945 en la Iglesia de Nuestra Señora Estrella del Mar, en un solemne acto presidido por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Lima, D. Emilio Lissón Chávez, quien fue nombrado Hermano Mayor Honorario, otorgando a la hermandad el título de «Ilustre».

La primera estación de penitencia se realizó en la Semana Santa de 1945, superando diversos obstáculos como la falta de un paso propio y las dimensiones de la puerta del templo. Para ello, se solicitó el préstamo del paso del Patrón San Sebastián al Ayuntamiento de la ciudad. La imagen fue trasladada a los antiguos Talleres Torres, donde se preparó y exornó antes de iniciar el desfile procesional.

En 1947, debido a restricciones impuestas por el Arzobispado de Sevilla sobre la constitución de hermandades en templos de comunidades religiosas, la cofradía se trasladó al Sagrado Corazón de Jesús (El Polvorín), con la aprobación de D. Pablo Rodríguez González. La imagen fue llevada en procesión el 19 de marzo de ese año. Poco después, en 1949, se promovió la liberación de un preso cada Lunes Santo, tradición que se mantuvo durante cuatro años.

Ese mismo año, Antonio León Ortega talló la imagen de María Santísima del Amor, que fue bendecida el 8 de abril en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. Para su primera salida procesional, al no disponer de paso propio, se volvió a utilizar el de San Sebastián, adornado con trofeos del Recreativo de Huelva como jarras florales.

Durante la década de 1950, se centraron esfuerzos en la finalización y dorado del paso de misterio, así como en la construcción de las andas y el paso de palio para la Virgen. Los primeros tejidos de terciopelo verde para el palio y el manto de la Virgen fueron cortados y confeccionados en los talleres de la hermandad por los hermanos Fermín Tello y Francisco Contioso.

En las décadas siguientes, la hermandad siguió enriqueciendo su patrimonio. Se adquirieron una nueva Cruz de Guía, bandera de raso, varales restaurados y respiraderos encargados al orfebre Jesús Domínguez. En 1978, se creó la primera cuadrilla de hermanos costaleros, dirigida por D. Manuel Morón Illescas, y en 1983 se formó el primer grupo joven de la hermandad, presidido por D. Manuel Ponce Contreras.

El patrimonio siguió ampliándose con la incorporación de la peana para el paso de palio, ejecutada por el taller Hijos de Juan Fernández, y candelabros de cola, faroles y maniguetas. También se realizaron nuevas insignias, como el guion de la hermandad, bocinas con paños bordados, una nueva bandera de Sangre y un banderín conmemorativo del hermanamiento con la Hermandad de Montemayor.

En 1986, Nuestro Padre Jesús de las Penas presidió por primera vez el Vía Crucis de la Unión de Cofradías, y en 1988, con motivo del Año Mariano, la Virgen del Amor realizó una salida extraordinaria. En 1989 se inauguró la Casa Hermandad en el edificio Nuestra Señora del Amor, marcando un hito en la historia de la cofradía.

En 1994, la hermandad celebró su Cincuentenario Fundacional con un amplio programa de actos, incluyendo la publicación del libro Medio Siglo de Historia de las Tres Caídas, escrito por D. Manuel Tello Camacho, exposiciones, conciertos y una misa pontifical presidida por el Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis, D. Ignacio Noguer Carmona.

HISTORIA HERMANDAD DE LAS TRES CAÍDAS

La Hermandad de las Tres Caídas se funda el 4 de julio de 1944 en la Iglesia de Nuestra Señora Estrella del Mar de Huelva. En el primer libro de actas de la hermandad se recoge la constitución oficial de la cofradía bajo la dirección espiritual del Padre Miguel Gutiérrez y con D. Nicolás Domínguez Díaz como primer Hermano Mayor.

Ese mismo año se encargó al escultor ayamontino Antonio León Ortega la realización de las imágenes titulares. La bendición de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas tuvo lugar el 17 de marzo de 1945 en la Iglesia de Nuestra Señora Estrella del Mar, en un solemne acto presidido por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Lima, D. Emilio Lissón Chávez, quien fue nombrado Hermano Mayor Honorario, otorgando a la hermandad el título de «Ilustre».

La primera estación de penitencia se realizó en la Semana Santa de 1945, superando diversos obstáculos como la falta de un paso propio y las dimensiones de la puerta del templo. Para ello, se solicitó el préstamo del paso del Patrón San Sebastián al Ayuntamiento de la ciudad. La imagen fue trasladada a los antiguos Talleres Torres, donde se preparó y exornó antes de iniciar el desfile procesional.

En 1947, debido a restricciones impuestas por el Arzobispado de Sevilla sobre la constitución de hermandades en templos de comunidades religiosas, la cofradía se trasladó al Sagrado Corazón de Jesús (El Polvorín), con la aprobación de D. Pablo Rodríguez González. La imagen fue llevada en procesión el 19 de marzo de ese año. Poco después, en 1949, se promovió la liberación de un preso cada Lunes Santo, tradición que se mantuvo durante cuatro años.

Ese mismo año, Antonio León Ortega talló la imagen de María Santísima del Amor, que fue bendecida el 8 de abril en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. Para su primera salida procesional, al no disponer de paso propio, se volvió a utilizar el de San Sebastián, adornado con trofeos del Recreativo de Huelva como jarras florales.

Durante la década de 1950, se centraron esfuerzos en la finalización y dorado del paso de misterio, así como en la construcción de las andas y el paso de palio para la Virgen. Los primeros tejidos de terciopelo verde para el palio y el manto de la Virgen fueron cortados y confeccionados en los talleres de la hermandad por los hermanos Fermín Tello y Francisco Contioso.

En las décadas siguientes, la hermandad siguió enriqueciendo su patrimonio. Se adquirieron una nueva Cruz de Guía, bandera de raso, varales restaurados y respiraderos encargados al orfebre Jesús Domínguez. En 1978, se creó la primera cuadrilla de hermanos costaleros, dirigida por D. Manuel Morón Illescas, y en 1983 se formó el primer grupo joven de la hermandad, presidido por D. Manuel Ponce Contreras.

El patrimonio siguió ampliándose con la incorporación de la peana para el paso de palio, ejecutada por el taller Hijos de Juan Fernández, y candelabros de cola, faroles y maniguetas. También se realizaron nuevas insignias, como el guion de la hermandad, bocinas con paños bordados, una nueva bandera de Sangre y un banderín conmemorativo del hermanamiento con la Hermandad de Montemayor.

En 1986, Nuestro Padre Jesús de las Penas presidió por primera vez el Vía Crucis de la Unión de Cofradías, y en 1988, con motivo del Año Mariano, la Virgen del Amor realizó una salida extraordinaria. En 1989 se inauguró la Casa Hermandad en el edificio Nuestra Señora del Amor, marcando un hito en la historia de la cofradía.

En 1994, la hermandad celebró su Cincuentenario Fundacional con un amplio programa de actos, incluyendo la publicación del libro Medio Siglo de Historia de las Tres Caídas, escrito por D. Manuel Tello Camacho, exposiciones, conciertos y una misa pontifical presidida por el Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis, D. Ignacio Noguer Carmona.