Domingo de Ramos Huelva 2025 | Hermandades Semana Santa Huelva
Sin duda, el día esperado por todos los cofrades. Probablemente una de las mañanas que se reciben con más ilusión en las calles de la capital onubense. Las primeras palmas de olivo, en manos de los más pequeños de la ciudad, los primeros nazarenos, el olor a incienso y azahar por las calles de Huelva, las primeras formaciones musicales afinando… ¡¡Es Domingo de Ramos en Huelva!!
La Semana Santa 2025, en Huelva, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.
El Domingo de Ramos de 2025 se celebrará el 13 de abril, en esta Semana Santa Huelva 2025.
Las diferentes Hermandades que procesionan en este Domingo de Ramos en Huelva son las siguientes:
Borriquita
Santa Cena
Redención
Mutilados
Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Domingo de Ramos por las calles, en esta Semana Santa Huelva.
Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad de los Mutilados!
Domingo de Ramos Huelva 2025 | Hermandades Semana Santa Huelva
Sin duda, el día esperado por todos los cofrades. Probablemente una de las mañanas que se reciben con más ilusión en las calles de la capital onubense. Las primeras palmas de olivo, en manos de los más pequeños de la ciudad, los primeros nazarenos, el olor a incienso y azahar por las calles de Huelva, las primeras formaciones musicales afinando… ¡¡Es Domingo de Ramos en Huelva!!
La Semana Santa 2025, en Huelva, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.
El Domingo de Ramos de 2025 se celebrará el 13 de abril, en esta Semana Santa Huelva 2025.
Las diferentes Hermandades que procesionan en este Domingo de Ramos en Huelva son las siguientes:
Borriquita
Santa Cena
Redención
Mutilados
Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Domingo de Ramos por las calles, en esta Semana Santa Huelva.
Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad de los Mutilados!

HERMANDAD DE LOS MUTILADOS
Real, Ilustre y Castrense Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Victoria, Nuestra Señora de la Paz y San Rafael Arcángel
HERMANDAD DE LOS MUTILADOS

Real, Ilustre y Castrense Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Victoria, Nuestra Señora de la Paz y San Rafael Arcángel
SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DE LOS MUTILADOS

Santísimo Cristo de la Victoria
La imagen del Santísimo Cristo de la Victoria de la Hermandad de los Mutilados es una obra de Antonio León Ortega.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en 1945.
El momento representado es el momento en que Jesús es despojado de sus vestiduras por dos sayones, mientras que otro prepara la cruz.

Nuestra Señora de la Paz
La imagen de Nuestra Señora de la Paz de la Hermandad de los Mutilados es una obra de Antonio León Ortega.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1944.
Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DE LOS MUTILADOS | DOMINGO DE RAMOS HUELVA 2025

Acompañará musicalmente a la imagen del Santísimo Cristo de la Victoria.

Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestra Señora de la Paz.
SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DE LOS MUTILADOS
Santísimo Cristo de la Victoria

La imagen del Santísimo Cristo de la Victoria de la Hermandad de los Mutilados es una obra de Antonio León Ortega.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en 1945.
El momento representado es el momento en que Jesús es despojado de sus vestiduras por dos sayones, mientras que otro prepara la cruz.
Nuestra Señora de la Paz

La imagen de Nuestra Señora de la Paz de la Hermandad de los Mutilados es una obra de Antonio León Ortega.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1944.
Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.
Itinerario de la HERMANDAD DE LOS MUTILADOS | DOMINGO DE RAMOS HUELVA 2025
Parroquia Mayor de San Pedro
* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024
La Hermandad de los Mutilados realizará su salida a las 17:30 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Huelva:
Doctor Cantero Cuadrado
Avenida Federico Mayo
M. Rodriguez Zamora
Argantonio
Parque Alonso Sanchez
Cristo de las Tres Caídas
Plaza Quintero Báez
Puerto
Isabel II
José Nogales
La Placeta
Carrera Oficial (19:55)
San Salvador
Palos
Plaza Quintero Báez
Cristo de las Tres Caídas
Argantonio
Pasaje Cristo de la Sangre
José María Patiño
Avenida Federico Mayo
Doctor Cantero Cuadrado
Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad de los Mutilados tiene prevista su entrada a las 00:10 horas.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DE LOS MUTILADOS | DOMINGO DE RAMOS HUELVA 2025

Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Victoria
Acompañará musicalmente a la imagen del Santísimo Cristo de la Victoria.

Sociedad Filarmonica de Pilas
Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestra Señora de la Paz.
Itinerario de la HERMANDAD DE LOS MUTILADOS | DOMINGO DE RAMOS HUELVA 2025
La Hermandad de los Mutilados realizará su salida a las 17:30 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Huelva:
Doctor Cantero Cuadrado
Avenida Federico Mayo
M. Rodriguez Zamora
Argantonio
Parque Alonso Sanchez
Cristo de las Tres Caídas
Plaza Quintero Báez
Puerto
Isabel II
José Nogales
La Placeta
Carrera Oficial (19:55)
San Salvador
Palos
Plaza Quintero Báez
Cristo de las Tres Caídas
Argantonio
Pasaje Cristo de la Sangre
José María Patiño
Avenida Federico Mayo
Doctor Cantero Cuadrado
Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad de los Mutilados tiene prevista su entrada a las 00:10 horas.
* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024
HISTORIA HERMANDAD DE LOS MUTILADOS

La Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Victoria, Nuestra Señora de la Paz y San Rafael Arcángel fue fundada el 23 de marzo de 1943 por integrantes de la Hermandad de Caballeros Mutilados y Excombatientes de la Guerra Civil Española. Entre sus fundadores destacan Juan Caballero Lama, Gregorio Requejo González y Juan Cerisola Rojas. La Compañía de Jesús, representada por el Padre Vergara Cordón, entonces Superior en Huelva, y el jesuita José Mª Gutiérrez Silva, mostró un gran interés en acoger a la hermandad en el antiguo Convento de San Francisco.
El contexto sociopolítico de la época y el carácter militar de la hermandad favorecieron su rápido crecimiento en sus primeros años. Gracias a la ideología en la que se fundamentaban sus creadores, la hermandad obtuvo sin demora las autorizaciones del Vicario General de la Archidiócesis de Sevilla, lo que le permitió realizar su primera salida procesional el Domingo de Ramos de 1943. En esta ocasión, la imagen de Nuestra Señora de la Paz, obra de Federico López Pereira, natural de Cartaya (Huelva), fue la protagonista. Durante la procesión, hermanos ataviados con uniformes militares llenos de condecoraciones acompañaban a los nazarenos, que vestían túnica blanca, cinturón de esparto y capirote negro con el escudo de la hermandad, compuesto por una cruz y un casco reglamentario del Ejército español rodeado de hojas de laurel. La procesión estuvo escoltada por la Guardia Municipal a caballo, mientras que una Compañía de Infantería y la Banda de Música del Regimiento Granada nº 34 cerraban el cortejo. En 1952, la imagen fue donada a la Hermandad del Santo Cristo del Mar en Punta Umbría (Huelva).
El fuerte vínculo con el ámbito militar quedó reflejado en los títulos honoríficos otorgados desde su fundación. La hermandad nombró Hermano Mayor Honorario y Predilecto al Jefe del Estado Español, y concedió el título de Hermanos Mayores Honorarios al capitán general de la Región, al gobernador militar de la plaza y al gobernador civil de Huelva.
A pesar de haber sido fundada en 1943, su instauración canónica se formalizó el 1 de febrero de 1944 en la Iglesia de San Francisco de la Compañía de Jesús. Inmediatamente, pasó a formar parte de la Congregación de Caballeros de San Ignacio de Loyola. Ese mismo año, procesionó por primera vez la nueva imagen de Nuestra Señora de la Paz, una obra del escultor ayamontino Antonio León Ortega. La imagen desfiló sobre un paso procesional de caoba tallada, realizado por J. Delgado en Bollullos Par del Condado (Huelva), y lució un manto procesional cedido por la Hermandad de la Macarena de Sevilla.
En 1945, la hermandad adquirió la imagen del Santísimo Cristo de la Victoria, también obra de Antonio León Ortega. La escultura representa el momento en que Cristo es despojado de sus vestiduras antes de la crucifixión. En su primera salida procesional, el Domingo de Ramos de 1945, la imagen fue llevada sobre el paso del patrón San Sebastián, cedido por la Corporación Municipal.
En noviembre de 1946, la hermandad encargó un nuevo paso procesional para el Santísimo Cristo de la Victoria al tallista Miguel Llacer. Este paso, de estilo churrigueresco, se estrenó en la Semana Santa de 1948. En sus esquinas destacan cartelas esculpidas por Pedro Gómez y Antonio Blunt, que representan diversos episodios de la Pasión. La madera fue adquirida en los talleres de González Barba, y el dorado corrió a cargo de F. Lobato y A. Barreda. La hermandad, que en sus primeros años contaba con un importante respaldo económico, encargó en 1949 nuevos respiraderos de metal plateado para el paso de la Virgen. La obra, realizada por el orfebre sevillano Eduardo Seco Imberg, presenta en los laterales imágenes de la Virgen del Pilar y la del Rocío, mientras que en el frontal destaca la representación de la Purísima Concepción. Estos respiraderos, restaurados en 1990 por Antonio Santos, siguen siendo utilizados en la actualidad.
Ese mismo año, la hermandad decidió completar el palio de Nuestra Señora de la Paz. Para ello, encargó a las religiosas de San Vicente de Paúl la confección de un manto, bambalinas y faldones en terciopelo blanco, decorados con motivos de castillos y leones. El conjunto fue elaborado en el Obrador de San Sebastián y se estrenó en la Semana Santa de 1949. En este año, además, los Estatutos fueron modificados para añadir como cotitular a San Rafael Arcángel.
Entre los numerosos estrenos de la época se encuentra la Cruz de Guía, dorada por Barreda. Durante años se creyó que la obra era de Antonio León Ortega, aunque en realidad fue realizada por el tallista Miguel Llacer. La confusión probablemente surgió porque León Ortega llevó a cabo su restauración en 1973, debido a las grietas y el deterioro del dorado.
HISTORIA HERMANDAD DE LOS MUTILADOS

La Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Victoria, Nuestra Señora de la Paz y San Rafael Arcángel fue fundada el 23 de marzo de 1943 por integrantes de la Hermandad de Caballeros Mutilados y Excombatientes de la Guerra Civil Española. Entre sus fundadores destacan Juan Caballero Lama, Gregorio Requejo González y Juan Cerisola Rojas. La Compañía de Jesús, representada por el Padre Vergara Cordón, entonces Superior en Huelva, y el jesuita José Mª Gutiérrez Silva, mostró un gran interés en acoger a la hermandad en el antiguo Convento de San Francisco.
El contexto sociopolítico de la época y el carácter militar de la hermandad favorecieron su rápido crecimiento en sus primeros años. Gracias a la ideología en la que se fundamentaban sus creadores, la hermandad obtuvo sin demora las autorizaciones del Vicario General de la Archidiócesis de Sevilla, lo que le permitió realizar su primera salida procesional el Domingo de Ramos de 1943. En esta ocasión, la imagen de Nuestra Señora de la Paz, obra de Federico López Pereira, natural de Cartaya (Huelva), fue la protagonista. Durante la procesión, hermanos ataviados con uniformes militares llenos de condecoraciones acompañaban a los nazarenos, que vestían túnica blanca, cinturón de esparto y capirote negro con el escudo de la hermandad, compuesto por una cruz y un casco reglamentario del Ejército español rodeado de hojas de laurel. La procesión estuvo escoltada por la Guardia Municipal a caballo, mientras que una Compañía de Infantería y la Banda de Música del Regimiento Granada nº 34 cerraban el cortejo. En 1952, la imagen fue donada a la Hermandad del Santo Cristo del Mar en Punta Umbría (Huelva).
El fuerte vínculo con el ámbito militar quedó reflejado en los títulos honoríficos otorgados desde su fundación. La hermandad nombró Hermano Mayor Honorario y Predilecto al Jefe del Estado Español, y concedió el título de Hermanos Mayores Honorarios al capitán general de la Región, al gobernador militar de la plaza y al gobernador civil de Huelva.
A pesar de haber sido fundada en 1943, su instauración canónica se formalizó el 1 de febrero de 1944 en la Iglesia de San Francisco de la Compañía de Jesús. Inmediatamente, pasó a formar parte de la Congregación de Caballeros de San Ignacio de Loyola. Ese mismo año, procesionó por primera vez la nueva imagen de Nuestra Señora de la Paz, una obra del escultor ayamontino Antonio León Ortega. La imagen desfiló sobre un paso procesional de caoba tallada, realizado por J. Delgado en Bollullos Par del Condado (Huelva), y lució un manto procesional cedido por la Hermandad de la Macarena de Sevilla.
En 1945, la hermandad adquirió la imagen del Santísimo Cristo de la Victoria, también obra de Antonio León Ortega. La escultura representa el momento en que Cristo es despojado de sus vestiduras antes de la crucifixión. En su primera salida procesional, el Domingo de Ramos de 1945, la imagen fue llevada sobre el paso del patrón San Sebastián, cedido por la Corporación Municipal.
En noviembre de 1946, la hermandad encargó un nuevo paso procesional para el Santísimo Cristo de la Victoria al tallista Miguel Llacer. Este paso, de estilo churrigueresco, se estrenó en la Semana Santa de 1948. En sus esquinas destacan cartelas esculpidas por Pedro Gómez y Antonio Blunt, que representan diversos episodios de la Pasión. La madera fue adquirida en los talleres de González Barba, y el dorado corrió a cargo de F. Lobato y A. Barreda. La hermandad, que en sus primeros años contaba con un importante respaldo económico, encargó en 1949 nuevos respiraderos de metal plateado para el paso de la Virgen. La obra, realizada por el orfebre sevillano Eduardo Seco Imberg, presenta en los laterales imágenes de la Virgen del Pilar y la del Rocío, mientras que en el frontal destaca la representación de la Purísima Concepción. Estos respiraderos, restaurados en 1990 por Antonio Santos, siguen siendo utilizados en la actualidad.
Ese mismo año, la hermandad decidió completar el palio de Nuestra Señora de la Paz. Para ello, encargó a las religiosas de San Vicente de Paúl la confección de un manto, bambalinas y faldones en terciopelo blanco, decorados con motivos de castillos y leones. El conjunto fue elaborado en el Obrador de San Sebastián y se estrenó en la Semana Santa de 1949. En este año, además, los Estatutos fueron modificados para añadir como cotitular a San Rafael Arcángel.
Entre los numerosos estrenos de la época se encuentra la Cruz de Guía, dorada por Barreda. Durante años se creyó que la obra era de Antonio León Ortega, aunque en realidad fue realizada por el tallista Miguel Llacer. La confusión probablemente surgió porque León Ortega llevó a cabo su restauración en 1973, debido a las grietas y el deterioro del dorado.