Madrugá Jaén 2025 | Hermandades Semana Santa Jaén

La noche más esperada de la Semana Santa de Jaén. Diferentes Hermandades realizan su Estación de Penitencia en esta noche soñada por todos los cofrades, donde Nuestro Padre Jesús sale a la calle de la capital del Santo Reino, el cual es seguido por sus fieles con fervor y devoción durante la noche de esta Madrugada de Jaén.

La Semana Santa 2025, en Jaén, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.

La Madrugá de 2025 se celebrará la noche del 18 de abril, en esta Semana Santa Jaén 2025.

La Hermandad que realizan su Estación de Penitencia en la Madrugá de Jaén es:

Nuestro Padre Jesús

Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada de la Madrugá por las calles, en esta Semana Santa Jaén.

Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad de Nuestro Padre Jesús!

Madrugá Jaén 2025 | Hermandades Semana Santa Jaén

La noche más esperada de la Semana Santa de Jaén. Diferentes Hermandades realizan su Estación de Penitencia en esta noche soñada por todos los cofrades, donde Nuestro Padre Jesús sale a la calle de la capital del Santo Reino, el cual es seguido por sus fieles con fervor y devoción durante la noche de esta Madrugada de Jaén.

La Semana Santa 2025, en Jaén, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.

La Madrugá de 2025 se celebrará la noche del 18 de abril, en esta Semana Santa Jaén 2025.

La Hermandad que realizan su Estación de Penitencia en la Madrugá de Jaén es:

Nuestro Padre Jesús

Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada de la Madrugá por las calles, en esta Semana Santa Jaén.

Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad de Nuestro Padre Jesús!

Escudo El Abuelo Madrugada Jaén

HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS

Antigua, Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores

HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS

Escudo El Abuelo Madrugada Jaén

Antigua, Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores

SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS

Nuestro Padre Jesús

La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús es una obra anónima.

El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el siglo XVI.

El momento representado es a Jesús con la cruz a cuestas.

María Santísima de los Dolores

La imagen de María Santísima de los Dolores de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús es una obra de José de Medina.

La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1741.

Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.

Santa Marcela "La Verónica"

La imagen de Santa Marcela «La Verónica» de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús es una obra de Modesto Damián Pastor y Juliá.

Fue tallada en el año 1883.

Representa a la Santa Mujer que porta el paño en el que quedó grabado el Santo Rostro.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS | MADRUGÁ JAÉN 2025

Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestro Padre Jesús

Asociación Musical de Pitres

Acompañará musicalmente a la imagen de María Santísima de los Dolores

SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS

Nuestro Padre Jesús

La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús es una obra anónima.

El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el siglo XVI.

El momento representado es a Jesús con la cruz a cuestas.

María Santísima de los Dolores

La imagen de María Santísima de los Dolores de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús es una obra de José de Medina.

La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1741.

Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.

Santa Marcela "La Verónica"

La imagen de Santa Marcela «La Verónica» de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús es una obra de Modesto Damián Pastor y Juliá.

Fue tallada en el año 1883.

Representa a la Santa Mujer que porta el paño en el que quedó grabado el Santo Rostro.

Itinerario de la HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS | MADRUGÁ JAÉN 2025

Iglesia de San José de los Descalzos y Santuario de Nuestro Padre Jesús

* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús realizará su salida a las 02:30 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Jaén:

02:30 – Nuestro Padre Jesús y Santa Marcela

Carrera de Jesús
Cantones de Jesús
Merced Alta
Plaza de la Merced
Almendros Aguilar
Madre de Dios
Maestra
Plaza de Santa María

04:30 – María Santísima de los Dolores y San Juan

Carrera de Jesús
Cantón
Obispo González
Plaza de Santa María

05:45 – Encuentro con Ntro. Padre Jesús

Almenas
Ramón y Cajal
Muñoz Garnica
Plaza de San Idelfonso
Reja de la Capilla
Capitán Aranda Baja
Teodoro Calvache
Doctor Sagaz
Virgen de la Capilla
Rastro
Roldan y Marín
Plaza de la Constitución
Bernabé Soriano
Plaza de San Francisco
Campanas
Plaza de Santa María
Carrera de Jesús

Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús tiene prevista su entrada a las 13:00 horas.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS | MADRUGÁ JAÉN 2025

Banda Sinfónica Ciudad de Jaén

Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestro Padre Jesús

Asociación Musical de Pitres

Asociación Musical de Pitres

Acompañará musicalmente a la imagen de María Santísima de los Dolores

Itinerario de la HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS | MADRUGÁ JAÉN 2025

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús realizará su salida a las 02:30 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Jaén:

02:30 – Nuestro Padre Jesús y Santa Marcela

Carrera de Jesús
Cantones de Jesús
Merced Alta
Plaza de la Merced
Almendros Aguilar
Madre de Dios
Maestra
Plaza de Santa María

04:30 – María Santísima de los Dolores y San Juan

Carrera de Jesús
Cantón
Obispo González
Plaza de Santa María

05:45 – Encuentro con Ntro. Padre Jesús

Almenas
Ramón y Cajal
Muñoz Garnica
Plaza de San Idelfonso
Reja de la Capilla
Capitán Aranda Baja
Teodoro Calvache
Doctor Sagaz
Virgen de la Capilla
Rastro
Roldan y Marín
Plaza de la Constitución
Bernabé Soriano
Plaza de San Francisco
Campanas
Plaza de Santa María
Carrera de Jesús

Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús tiene prevista su entrada a las 13:00 horas.

* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024

HISTORIA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno tiene sus orígenes entre el 5 de junio de 1588 y el 29 de abril de 1594. Con la apertura del Convento de San José, los Padres Carmelitas Descalzos quisieron fomentar la devoción a Jesús Nazareno, una tradición arraigada en la Orden desde que, según cuenta la tradición, en 1588 la imagen de Jesús cargando la cruz, representada en una pintura del convento de Segovia, habló a San Juan de la Cruz.

Para afianzar esta devoción, los religiosos, junto con varios labradores del arrabal de la Puerta de Granada, comenzaron a recaudar limosnas con el objetivo de adquirir una imagen de Jesús Nazareno. La talla fue colocada en la iglesia del convento y pronto atrajo la devoción de numerosos fieles, lo que llevó a la fundación de la cofradía.

Es probable que para su reglamentación se tomaran como referencia las ordenanzas de la cofradía homónima del convento de Baeza, basadas a su vez en las del convento de Granada, ya que los carmelitas descalzos utilizaban unas reglas modelo para la creación de nuevas hermandades.

El fundador de la cofradía fue Juan de Orozco Godoy, familiar del Santo Oficio, esposo de Dª Ana de Barrionuevo y hermano del presbítero Licenciado Luis Orozco Godoy y del platero Diego Orozco Godoy. Inicialmente, la cofradía fue conocida como la «Cofradía de la Bienaventurada Santa Elena», aunque también se la denominaba «Cofradía de las Cruces» o «los Nazarenos», en alusión a la penitencia que realizaban sus miembros: caminaban descalzos en la procesión de la madrugada del Viernes Santo, portando pesadas cruces al hombro y llevando un ramal de esparto al cuello como signo de penitencia. Con el tiempo, la hermandad adoptó el nombre definitivo de «Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno».

Durante el siglo XVIII, la devoción a Nuestro Padre Jesús creció notablemente, y gracias a la acción conjunta de los Carmelitas Descalzos y la Cofradía, la imagen de Jesús Nazareno adquirió una gran relevancia en las celebraciones públicas de la ciudad. Su prestigio aumentó hasta el punto de que, en el siglo XIX, la cofradía se convirtió en una de las más significativas de Jaén, integrando a fieles de todas las clases sociales y consolidando un carisma especial que aún perdura.

La madrugada del Viernes Santo es un momento de gran recogimiento y fervor en la ciudad de Jaén. Multitud de fieles se congregan para acompañar a las imágenes titulares a lo largo de un recorrido que transcurre por algunos de los rincones más emblemáticos del casco histórico.

El cortejo avanza por los Cantones, la calle Maestra, la calle Almenas y las plazas de Santa María y San Ildefonso, pasando también por la Reja de la Capilla. Durante la procesión, se escuchan numerosas saetas y cánticos dedicados a Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, especialmente en los Cantones, la calle Almenas y la calle Maestra.

Uno de los momentos más emotivos se produce en torno a las cinco de la madrugada, cuando en la Plaza de Santa María, junto a la Santa Iglesia Catedral, se lleva a cabo el encuentro entre Nuestro Padre Jesús Nazareno y su Madre, María Santísima de los Dolores.

De regreso a su templo, en la Plaza de Santa María, la cofradía rinde homenaje a la que fuera morada del Nazareno. En este punto, los tronos se giran frente al Ayuntamiento, mientras suena el himno a Jaén, en un acto de profundo simbolismo y emoción.

Si deseas vivir de cerca la procesión, estos son algunos de los puntos más recomendados para presenciarla:

Cantones desde Carrera de Jesús: En este punto, el trono se pierde en la distancia, creando la impresión de que Jesús camina solo.

Calles Almendros Aguilar y Madre de Dios: Tramos de gran recogimiento y fervor.

Calle Maestra: En la sede de la cofradía, la imagen recibe una lluvia de pétalos, en una estampa de gran belleza.

Calle Obispo González: La bajada de Nuestra Señora de los Dolores, uno de los momentos más emocionantes.

Plaza de Santa María: Punto clave del recorrido, donde se produce el esperado encuentro entre Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores.

Salida de calle Almenas: Otro momento de especial solemnidad.

Plaza de Santa María (de regreso): Homenaje a la Santa Iglesia Catedral y a la ciudad de Jaén, con la interpretación del himno a Jaén.

Carrera de Jesús: Paso por el Convento de las Madres Carmelitas Descalzas, un enclave cargado de historia y devoción.

HISTORIA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno tiene sus orígenes entre el 5 de junio de 1588 y el 29 de abril de 1594. Con la apertura del Convento de San José, los Padres Carmelitas Descalzos quisieron fomentar la devoción a Jesús Nazareno, una tradición arraigada en la Orden desde que, según cuenta la tradición, en 1588 la imagen de Jesús cargando la cruz, representada en una pintura del convento de Segovia, habló a San Juan de la Cruz.

Para afianzar esta devoción, los religiosos, junto con varios labradores del arrabal de la Puerta de Granada, comenzaron a recaudar limosnas con el objetivo de adquirir una imagen de Jesús Nazareno. La talla fue colocada en la iglesia del convento y pronto atrajo la devoción de numerosos fieles, lo que llevó a la fundación de la cofradía.

Es probable que para su reglamentación se tomaran como referencia las ordenanzas de la cofradía homónima del convento de Baeza, basadas a su vez en las del convento de Granada, ya que los carmelitas descalzos utilizaban unas reglas modelo para la creación de nuevas hermandades.

El fundador de la cofradía fue Juan de Orozco Godoy, familiar del Santo Oficio, esposo de Dª Ana de Barrionuevo y hermano del presbítero Licenciado Luis Orozco Godoy y del platero Diego Orozco Godoy. Inicialmente, la cofradía fue conocida como la «Cofradía de la Bienaventurada Santa Elena», aunque también se la denominaba «Cofradía de las Cruces» o «los Nazarenos», en alusión a la penitencia que realizaban sus miembros: caminaban descalzos en la procesión de la madrugada del Viernes Santo, portando pesadas cruces al hombro y llevando un ramal de esparto al cuello como signo de penitencia. Con el tiempo, la hermandad adoptó el nombre definitivo de «Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno».

Durante el siglo XVIII, la devoción a Nuestro Padre Jesús creció notablemente, y gracias a la acción conjunta de los Carmelitas Descalzos y la Cofradía, la imagen de Jesús Nazareno adquirió una gran relevancia en las celebraciones públicas de la ciudad. Su prestigio aumentó hasta el punto de que, en el siglo XIX, la cofradía se convirtió en una de las más significativas de Jaén, integrando a fieles de todas las clases sociales y consolidando un carisma especial que aún perdura.

La madrugada del Viernes Santo es un momento de gran recogimiento y fervor en la ciudad de Jaén. Multitud de fieles se congregan para acompañar a las imágenes titulares a lo largo de un recorrido que transcurre por algunos de los rincones más emblemáticos del casco histórico.

El cortejo avanza por los Cantones, la calle Maestra, la calle Almenas y las plazas de Santa María y San Ildefonso, pasando también por la Reja de la Capilla. Durante la procesión, se escuchan numerosas saetas y cánticos dedicados a Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, especialmente en los Cantones, la calle Almenas y la calle Maestra.

Uno de los momentos más emotivos se produce en torno a las cinco de la madrugada, cuando en la Plaza de Santa María, junto a la Santa Iglesia Catedral, se lleva a cabo el encuentro entre Nuestro Padre Jesús Nazareno y su Madre, María Santísima de los Dolores.

De regreso a su templo, en la Plaza de Santa María, la cofradía rinde homenaje a la que fuera morada del Nazareno. En este punto, los tronos se giran frente al Ayuntamiento, mientras suena el himno a Jaén, en un acto de profundo simbolismo y emoción.

Si deseas vivir de cerca la procesión, estos son algunos de los puntos más recomendados para presenciarla:

Cantones desde Carrera de Jesús: En este punto, el trono se pierde en la distancia, creando la impresión de que Jesús camina solo.

Calles Almendros Aguilar y Madre de Dios: Tramos de gran recogimiento y fervor.

Calle Maestra: En la sede de la cofradía, la imagen recibe una lluvia de pétalos, en una estampa de gran belleza.

Calle Obispo González: La bajada de Nuestra Señora de los Dolores, uno de los momentos más emocionantes.

Plaza de Santa María: Punto clave del recorrido, donde se produce el esperado encuentro entre Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores.

Salida de calle Almenas: Otro momento de especial solemnidad.

Plaza de Santa María (de regreso): Homenaje a la Santa Iglesia Catedral y a la ciudad de Jaén, con la interpretación del himno a Jaén.

Carrera de Jesús: Paso por el Convento de las Madres Carmelitas Descalzas, un enclave cargado de historia y devoción.