Jueves Santo Jaén 2025 | Hermandades Semana Santa Jaén

Uno de los días grandes de la Semana Santa jienense es el Jueves Santo. Un día en el que la ciudad se llena de nazarenos, músicos, costaleros, olor a incienso por todos los rincones, ya que se vive intensamente durante toda la mañana, tarde y toda la noche del Jueves Santo en Jaén.

La Semana Santa 2025, en Jaén, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.

El Jueves Santo de 2025 se celebrará el 17 de abril, en esta Semana Santa Jaén 2025.

Las distintas Hermandades que realizan su Estación de Penitencia en el Jueves Santo de Jaén son:

Sagrada Lanzada

Vera Cruz

Expiración

Gran Poder

Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Jueves Santo por las calles, en esta Semana Santa Jaén.

Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad de la Vera Cruz!

Jueves Santo Jaén 2025 | Hermandades Semana Santa Jaén

Uno de los días grandes de la Semana Santa jienense es el Jueves Santo. Un día en el que la ciudad se llena de nazarenos, músicos, costaleros, olor a incienso por todos los rincones, ya que se vive intensamente durante toda la mañana, tarde y toda la noche del Jueves Santo en Jaén.

La Semana Santa 2025, en Jaén, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.

El Jueves Santo de 2025 se celebrará el 17 de abril, en esta Semana Santa Jaén 2025.

Las distintas Hermandades que realizan su Estación de Penitencia en el Jueves Santo de Jaén son:

Sagrada Lanzada

Vera Cruz

Expiración

Gran Poder

Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Jueves Santo por las calles, en esta Semana Santa Jaén.

Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad de la Vera Cruz!

Vera Cruz Domingo de Ramos en Jaén

HERMANDAD DE LA VERA CRUZ

Cofradía de la Oración en el Huerto y María Santísima de los Desamparados de la Congregación de la Santa Vera – Cruz

HERMANDAD DE LA VERA CRUZ

Vera Cruz Domingo de Ramos en Jaén

Cofradía de la Oración en el Huerto y María Santísima de los Desamparados de la Congregación de la Santa Vera – Cruz

 

SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DE LA VERA CRUZ

Jesús Preso

La imagen de Jesús Preso de la Hermandad de la Vera Cruz es una obra de Ramón Matéu Montesinos.

El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en 1943.

El momento representado es el momento en el que Jesús es apresado en la noche de Jueves Santo.

SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA CRUZ

La imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de la Hermandad de la Vera Cruz es una obra de Domingo Cecilio Sánchez Mesa.

El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en 1950.

El momento representado es el momento en el que Jesús está muerto en la Cruz.

María Santísima de los Dolores

La imagen de María Santísima de los Dolores de la Hermandad de la Vera Cruz es una obra de Domingo Sánchez Mesa.

La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1948.

Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DE LA VERA CRUZ | JUEVES SANTO JAÉN 2025

Acompañará musicalmente a la imagen de Jesús Preso

Acompañará musicalmente a la imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz

Acompañará musicalmente a la imagen de María Santísima de los Dolores

SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DE LA VERA CRUZ

Jesús Preso

La imagen de Jesús Preso de la Hermandad de la Vera Cruz es una obra de Ramón Matéu Montesinos.

El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en 1943.

El momento representado es el momento en el que Jesús es apresado en la noche de Jueves Santo.

SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA CRUZ

La imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de la Hermandad de la Vera Cruz es una obra de Domingo Cecilio Sánchez Mesa.

El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en 1950.

El momento representado es el momento en el que Jesús está muerto en la Cruz.

María Santísima de los Dolores

La imagen de María Santísima de los Dolores de la Hermandad de la Vera Cruz es una obra de Domingo Sánchez Mesa.

La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1948.

Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.

Itinerario de la HERMANDAD DE LA VERA CRUZ | JUEVES SANTO JAÉN 2025

Basílica Menor de San Ildefonso

* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024

La Hermandad de la Vera Cruz realizará su salida a las 17:30 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Jaén:

Plaza de San Ildefonso
Reja de la Capilla
Capitán Arada Baja
Bernardas
Puerta del Ángel
Tableron
Virgen de la Capilla
Rastro
Roldan y Marín
Plaza de la Constitución
Bernabé Soriano
Plaza de San Francisco
Campanas
Plaza de Santa María
Carrera de Jesús
Almenas
Ramón y Cajal
Muñoz Garnica
Plaza de San Ildefonso 

Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad de la Vera Cruz  tiene prevista su entrada a las 23:30 horas.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DE LA VERA CRUZ | JUEVES SANTO JAÉN 2025

Agrupación Musical El Carpio

Acompañará musicalmente a la imagen de Jesús Preso

Banda de Cornetas y Tambores SANTÍSIMO Cristo a la Columna

Acompañará musicalmente a la imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz

Banda de Música Miguel Ángel Colmenero

Acompañará musicalmente a la imagen de María Santísima de los Dolores

Itinerario de la HERMANDAD DE LA VERA CRUZ | JUEVES SANTO JAÉN 2025

La Hermandad de la Vera Cruz realizará su salida a las 17:30 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Jaén:

Plaza de San Ildefonso
Reja de la Capilla
Capitán Arada Baja
Bernardas
Puerta del Ángel
Tableron
Virgen de la Capilla
Rastro
Roldan y Marín
Plaza de la Constitución
Bernabé Soriano
Plaza de San Francisco
Campanas
Plaza de Santa María
Carrera de Jesús
Almenas
Ramón y Cajal
Muñoz Garnica
Plaza de San Ildefonso 

Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad de la Vera Cruz  tiene prevista su entrada a las 23:30 horas.

* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024

HISTORIA HERMANDAD DE LA VERA CRUZ

La Primitiva, Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de los Dolores es una de las corporaciones cofrades más antiguas de Jaén, con sede canónica en la Basílica de San Ildefonso. Su presencia en la Semana Santa jiennense se manifiesta a través de sus dos salidas procesionales: el Domingo de Ramos, con la Oración en el Huerto y María Santísima de los Desamparados, y el Jueves Santo, con los cortejos de Jesús Preso, el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de los Dolores. Además, la Congregación cuenta con la imagen de San Juan Evangelista, que no procesiona en la actualidad.

Su fundación se remonta a mayo de 1541, en el antiguo convento de San Francisco, constituyéndose como la primera cofradía penitencial de Jaén. Desde sus inicios, tuvo como finalidad organizar una procesión en la noche del Jueves Santo, en la que participaban hermanos de sangre y de luz. En 1545, construyó su propia capilla, obteniendo gracias espirituales concedidas por los papas Paulo III, Paulo IV y Sixto V. Cinco años después, en 1550, fundó un hospital propio, consolidándose como una hermandad de gran importancia en la ciudad.

A lo largo de su historia, la Cofradía de la Vera-Cruz vivió diversos conflictos con otras hermandades, como la de las Cinco Llagas, con la que tuvo disputas en 1550 antes de fusionarse en el siglo XVII. También tuvo enfrentamientos con la Hermandad de la Soledad en 1556 y con la del Santísimo Sacramento y Cena del Señor en 1617. En 1726, la cofradía se reorganizó con la unión de varias hermandades, dando lugar a la Congregación de las Siete Escuadras, compuesta por la Santa Agonía (Oración en el Huerto), el Prendimiento, la Sentencia, la Flagelación, el Cristo de la Vera-Cruz, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de los Dolores. Más adelante, en el siglo XVIII, también se sumó la Cofradía de la Soledad.

A partir de 1825, comenzó a ser conocida como la cofradía del «Señor del Trueno», debido a una tormenta que cayó sobre la ciudad durante su salida procesional. En 1836, tras la desamortización de Mendizábal, se trasladó a su actual sede en la Iglesia de San Ildefonso. Su reorganización se consolidó con la aprobación de nuevos estatutos en 1861, cuando la reina Isabel II le otorgó el título de Real. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la cofradía experimentó una renovación en su estilo y en sus imágenes, adoptando influencias de las cofradías malagueñas y sevillanas. En 1948, la Congregación construyó su propia capilla dentro de San Ildefonso y reformó sus estatutos en 1957 y posteriormente en la década de 1980.

En el siglo XXI, la Congregación siguió evolucionando. En 2002, la Cofradía de la Oración del Huerto y María Santísima de los Desamparados cambió su salida procesional del Jueves Santo al Domingo de Ramos. En 2007, se incorporó la imagen de María Santísima de los Desamparados, enriqueciendo su patrimonio artístico. Durante el Año de la Fe en 2013, la cofradía participó en la Fides Sancti Regni con la Oración en el Huerto, reafirmando su compromiso con la religiosidad popular de Jaén.

Uno de los lazos institucionales más importantes de la hermandad se consolidó después de la Guerra Civil, cuando el Cuerpo de la Guardia Civil fue nombrado Hermano Mayor Honorario, convirtiéndose en un pilar fundamental de su protección e impulso. Actualmente, su procesión es un evento de gran interés devocional, ya que el paso es escoltado por la Guardia Civil y acompañado por la banda de cornetas y tambores de la Academia de la Guardia Civil de Baeza.

En el ámbito de la acción social, la Congregación desarrolla su labor a través del Patronato de la Vera-Cruz, centrado en la enseñanza y la educación cristiana. Entre sus proyectos más destacados se encuentran el Colegio Monseñor Miguel Castillejo y el Centro de Estudios Militares «VERA-CRUZ», reforzando su compromiso con la comunidad y la formación de valores cristianos.

HISTORIA HERMANDAD DE LA VERA CRUZ

La Primitiva, Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de los Dolores es una de las corporaciones cofrades más antiguas de Jaén, con sede canónica en la Basílica de San Ildefonso. Su presencia en la Semana Santa jiennense se manifiesta a través de sus dos salidas procesionales: el Domingo de Ramos, con la Oración en el Huerto y María Santísima de los Desamparados, y el Jueves Santo, con los cortejos de Jesús Preso, el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de los Dolores. Además, la Congregación cuenta con la imagen de San Juan Evangelista, que no procesiona en la actualidad.

Su fundación se remonta a mayo de 1541, en el antiguo convento de San Francisco, constituyéndose como la primera cofradía penitencial de Jaén. Desde sus inicios, tuvo como finalidad organizar una procesión en la noche del Jueves Santo, en la que participaban hermanos de sangre y de luz. En 1545, construyó su propia capilla, obteniendo gracias espirituales concedidas por los papas Paulo III, Paulo IV y Sixto V. Cinco años después, en 1550, fundó un hospital propio, consolidándose como una hermandad de gran importancia en la ciudad.

A lo largo de su historia, la Cofradía de la Vera-Cruz vivió diversos conflictos con otras hermandades, como la de las Cinco Llagas, con la que tuvo disputas en 1550 antes de fusionarse en el siglo XVII. También tuvo enfrentamientos con la Hermandad de la Soledad en 1556 y con la del Santísimo Sacramento y Cena del Señor en 1617. En 1726, la cofradía se reorganizó con la unión de varias hermandades, dando lugar a la Congregación de las Siete Escuadras, compuesta por la Santa Agonía (Oración en el Huerto), el Prendimiento, la Sentencia, la Flagelación, el Cristo de la Vera-Cruz, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de los Dolores. Más adelante, en el siglo XVIII, también se sumó la Cofradía de la Soledad.

A partir de 1825, comenzó a ser conocida como la cofradía del «Señor del Trueno», debido a una tormenta que cayó sobre la ciudad durante su salida procesional. En 1836, tras la desamortización de Mendizábal, se trasladó a su actual sede en la Iglesia de San Ildefonso. Su reorganización se consolidó con la aprobación de nuevos estatutos en 1861, cuando la reina Isabel II le otorgó el título de Real. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la cofradía experimentó una renovación en su estilo y en sus imágenes, adoptando influencias de las cofradías malagueñas y sevillanas. En 1948, la Congregación construyó su propia capilla dentro de San Ildefonso y reformó sus estatutos en 1957 y posteriormente en la década de 1980.

En el siglo XXI, la Congregación siguió evolucionando. En 2002, la Cofradía de la Oración del Huerto y María Santísima de los Desamparados cambió su salida procesional del Jueves Santo al Domingo de Ramos. En 2007, se incorporó la imagen de María Santísima de los Desamparados, enriqueciendo su patrimonio artístico. Durante el Año de la Fe en 2013, la cofradía participó en la Fides Sancti Regni con la Oración en el Huerto, reafirmando su compromiso con la religiosidad popular de Jaén.

Uno de los lazos institucionales más importantes de la hermandad se consolidó después de la Guerra Civil, cuando el Cuerpo de la Guardia Civil fue nombrado Hermano Mayor Honorario, convirtiéndose en un pilar fundamental de su protección e impulso. Actualmente, su procesión es un evento de gran interés devocional, ya que el paso es escoltado por la Guardia Civil y acompañado por la banda de cornetas y tambores de la Academia de la Guardia Civil de Baeza.

En el ámbito de la acción social, la Congregación desarrolla su labor a través del Patronato de la Vera-Cruz, centrado en la enseñanza y la educación cristiana. Entre sus proyectos más destacados se encuentran el Colegio Monseñor Miguel Castillejo y el Centro de Estudios Militares «VERA-CRUZ», reforzando su compromiso con la comunidad y la formación de valores cristianos.