Lunes Santo Huelva 2025 | Hermandades Semana Santa Huelva

Una vez pasado el Domingo de Ramos, del mismo modo, Huelva se vuelve a engalanar para vivir otro día más de su Semana de Pasión, Muerte y Resurrección, un nuevo Lunes Santo. Un día en el que numerosas Hermandades realizan su Estación de Penitencia hacia la Carrera Oficial, desde diferentes puntos de la ciudad, siendo a primeras horas de la tarde cuando varias cofradías comienzan su camino hacia el centro.

La Semana Santa 2025, en Huelva, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.

El Lunes Santo de 2025 se celebrará el 14 de abril, en esta Semana Santa Huelva 2025.

Las diferentes Hermandades que procesionan en este Lunes Santo en Huelva son las siguientes:

Perdón

Cautivo

Tres Caídas

Calvario

Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Lunes Santo por las calles, en esta Semana Santa Huelva.

Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad del Calvario!

Lunes Santo Huelva 2025 | Hermandades Semana Santa Huelva

Una vez pasado el Domingo de Ramos, del mismo modo, Huelva se vuelve a engalanar para vivir otro día más de su Semana de Pasión, Muerte y Resurrección, un nuevo Lunes Santo. Un día en el que numerosas Hermandades realizan su Estación de Penitencia hacia la Carrera Oficial, desde diferentes puntos de la ciudad, siendo a primeras horas de la tarde cuando varias cofradías comienzan su camino hacia el centro.

La Semana Santa 2025, en Huelva, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.

El Lunes Santo de 2025 se celebrará el 14 de abril, en esta Semana Santa Huelva 2025.

Las diferentes Hermandades que procesionan en este Lunes Santo en Huelva son las siguientes:

Perdón

Cautivo

Tres Caídas

Calvario

Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Lunes Santo por las calles, en esta Semana Santa Huelva.

Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad del Calvario!

Calvario Lunes Santo Huelva

HERMANDAD DEL CALVARIO

Postconciliar Hermandad y Seráfica Cofradía de San Francisco de Asís, Nuestro Padre Jesús del Calvario y María Santísima del Rocío y Esperanza

HERMANDAD DEL CALVARIO

Calvario Lunes Santo Huelva

Postconciliar Hermandad y Seráfica Cofradía de San Francisco de Asís, Nuestro Padre Jesús del Calvario y María Santísima del Rocío y Esperanza

SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DEL CALVARIO

Nuestro Padre Jesús del Calvario

La imagen de Nuestro Padre Jesús del Calvario de la Hermandad del Calvario es una obra de Antonio León Ortega.

El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en 1972.

El momento representado es el momento donde se reflejan los sufrimientos que padece Jesús desde el momento con que le hacen cargar con la Cruz hasta su llegada a la cima del monte Calvario.

María Santísima del Rocío y Esperanza

La imagen de María Santísima del Rocío y Esperanza de la Hermandad del Calvario es una obra de Sebastián Santos Rojas.

La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1974.

Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.

SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DEL CALVARIO

Nuestro Padre Jesús del Calvario

La imagen de Nuestro Padre Jesús del Calvario de la Hermandad del Calvario es una obra de Antonio León Ortega.

El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en 1972.

El momento representado es el momento donde se reflejan los sufrimientos que padece Jesús desde el momento con que le hacen cargar con la Cruz hasta su llegada a la cima del monte Calvario.

María Santísima del Rocío y Esperanza

La imagen de María Santísima del Rocío y Esperanza de la Hermandad del Calvario es una obra de Sebastián Santos Rojas.

La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1974.

Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.

Itinerario de la HERMANDAD DEL CALVARIO | LUNES SANTO HUELVA 2025

Capilla Jesús del Calvario

* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024

La Hermandad del Calvario realizará su salida a las 21:00 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Huelva:

Jesús del Calvario
Tendaleras
Carmen
Jesús Nazareno
La Placeta
Carrera Oficial
Avenida Martin Alonso Pinzón

Santa Ángela de la Cruz
Berdigón
Arquitecto Pérez Carasa
Rábida
Murillo
Vázquez López
Plaza Coto Mora
Gobernador Alonso
Hernán Cortés
Rascón
Periodista Luca de Tena
Jesús del Calvario

Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad del Calvario tiene prevista su entrada a las 00:10 horas.

Itinerario de la HERMANDAD DEL CALVARIO | LUNES SANTO HUELVA 2025

La Hermandad del Calvario realizará su salida a las 21:00 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Huelva:

Jesús del Calvario
Tendaleras
Carmen
Jesús Nazareno
La Placeta
Carrera Oficial
Avenida Martin Alonso Pinzón

Santa Ángela de la Cruz
Berdigón
Arquitecto Pérez Carasa
Rábida
Murillo
Vázquez López
Plaza Coto Mora
Gobernador Alonso
Hernán Cortés
Rascón
Periodista Luca de Tena
Jesús del Calvario

Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad del Calvario tiene prevista su entrada a las 00:10 horas.

* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024

HISTORIA HERMANDAD DEL CALVARIO

En 1972, un grupo de jóvenes estudiantes del Politécnico de La Rábida —Antonio Navarro Vázquez, José Miralles Fedriani y Francisco Baena Domínguez— compartían un sueño: fundar una hermandad penitencial para rendir culto a Cristo y a su Madre. Con esta ilusión, expusieron su idea a los miembros del Club Estrella de la Parroquia de la Concepción, donde encontraron un gran respaldo. A partir de ahí, se formó una comisión organizadora con la incorporación de Luis J. Hernández Gómez, Carlos Hernández Cordero y Manuel Vázquez Hierro, quienes quedaron unidos a la hermandad para toda la vida.

El primer reto fue encontrar una sede canónica. Recorrieron distintas parroquias de Huelva, pero no fue hasta que llegaron a la Parroquia de los Dolores, en la barriada de Las Colonias, cuando su proyecto encontró un verdadero apoyo. Su párroco, Don Manuel López Vega, les acogió con entusiasmo y se convirtió en una figura clave en el desarrollo de la hermandad.

Con la sede establecida, el siguiente paso era dotar a la hermandad de sus imágenes titulares. Se consideró procesionar algunas tallas ya existentes, pero finalmente se optó por encargar una nueva imagen de Cristo que representara el momento en que Jesús acepta la Cruz. La obra fue confiada al imaginero ayamontino Antonio León Ortega. Paralelamente, se decidió también incorporar una imagen mariana, optando por la advocación de María Santísima del Rocío y Esperanza, cuya talla fue realizada por el escultor Sebastián Santos Rojas.

Tras consolidar estos primeros pasos, se convocó un Cabildo extraordinario en el que se aprobó la labor realizada hasta el momento y se designó a la comisión pro-hermandad como Junta de Gobierno en funciones hasta la aprobación de los estatutos. Antonio Navarro Vázquez asumió la responsabilidad de Hermano Mayor. El Viernes de Dolores de 1973, la imagen de Jesús del Calvario llegó a la Parroquia de los Dolores y su bendición tuvo lugar en un solemne acto el sábado 14 de abril. Para ese mismo año, la Junta de Gobierno tenía la intención de realizar estación de penitencia el Lunes Santo, pero el Obispado consideró que aún no estaban preparados, por lo que se autorizó la realización de un Vía-Crucis por el barrio de Las Colonias. El 16 de abril de 1973, alrededor de cincuenta hermanos acompañaron a Jesús del Calvario en su primer recorrido penitencial, en medio de una multitud de fieles.

El crecimiento de la hermandad fue rápido y en pocos meses se consolidó como un referente de la espiritualidad y el apostolado en Huelva. El 3 de mayo de 1973, el Obispado aprobó oficialmente los estatutos de la Posconciliar Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Calvario y María Santísima del Rocío y Esperanza. Poco después, el 4 de enero de 1974, se celebró la bendición de la imagen de la Virgen en una ceremonia presidida por Don Manuel López Vega.

Tras la Semana Santa de 1975, José Baena Tellechea, hermano de la cofradía, impulsó la creación de la primera cuadrilla de hermanos costaleros de Huelva. Los ensayos comenzaron en octubre y el Lunes Santo de 1976, Jesús del Calvario fue portado por sus propios hermanos en una estación de penitencia que marcó un hito en la Semana Santa onubense.

En los años siguientes, la hermandad continuó creciendo, tanto en número de hermanos como en patrimonio. En 1980 se tomó la decisión de afrontar el desafío de procesionar a María Santísima del Rocío y Esperanza. Se encargó un paso que fue estrenado el Lunes Santo de 1981, con una orfebrería en gran parte realizada por Jesús Domínguez y enriquecida posteriormente con aportaciones de otros artistas. El palio fue diseñado y ejecutado por Juan Guillermo Carrasquilla. En 1990, la hermandad decidió cambiar el color marrón del palio por burdeos, confiando el trabajo a los Talleres de Nazaret en Madrid.

En 1987 se emprendió uno de los proyectos más ambiciosos de la hermandad: la construcción de un templo propio. Para ello, la Junta de Gobierno adquirió la casa número 19 de la calle Periodista Luca de Tena, y el 20 de mayo de 1990 se colocó la primera piedra del futuro templo. En 1992, tras un solemne traslado por las calles de Huelva, la hermandad realizó su primera estación penitencial desde su nueva sede, marcando un momento histórico para la cofradía. Con apenas veinte años de existencia, la hermandad había logrado dotarse de un templo propio en el centro de la ciudad.

El Ayuntamiento de Huelva reconoció este logro en 1996, dando el nombre de Jesús del Calvario a la calle donde se encontraba el templo. En los años siguientes, la hermandad continuó consolidándose con la creación del boletín informativo, el ciclo de conferencias «Los Lunes del Calvario», así como diversas actividades deportivas y culturales para la comunidad, como torneos de fútbol, baloncesto y ajedrez. A lo largo de su historia, la Hermandad del Calvario ha sabido mantener vivo el espíritu de sus fundadores, creciendo en devoción, apostolado y compromiso con Huelva.

HISTORIA HERMANDAD DEL CALVARIO

En 1972, un grupo de jóvenes estudiantes del Politécnico de La Rábida —Antonio Navarro Vázquez, José Miralles Fedriani y Francisco Baena Domínguez— compartían un sueño: fundar una hermandad penitencial para rendir culto a Cristo y a su Madre. Con esta ilusión, expusieron su idea a los miembros del Club Estrella de la Parroquia de la Concepción, donde encontraron un gran respaldo. A partir de ahí, se formó una comisión organizadora con la incorporación de Luis J. Hernández Gómez, Carlos Hernández Cordero y Manuel Vázquez Hierro, quienes quedaron unidos a la hermandad para toda la vida.

El primer reto fue encontrar una sede canónica. Recorrieron distintas parroquias de Huelva, pero no fue hasta que llegaron a la Parroquia de los Dolores, en la barriada de Las Colonias, cuando su proyecto encontró un verdadero apoyo. Su párroco, Don Manuel López Vega, les acogió con entusiasmo y se convirtió en una figura clave en el desarrollo de la hermandad.

Con la sede establecida, el siguiente paso era dotar a la hermandad de sus imágenes titulares. Se consideró procesionar algunas tallas ya existentes, pero finalmente se optó por encargar una nueva imagen de Cristo que representara el momento en que Jesús acepta la Cruz. La obra fue confiada al imaginero ayamontino Antonio León Ortega. Paralelamente, se decidió también incorporar una imagen mariana, optando por la advocación de María Santísima del Rocío y Esperanza, cuya talla fue realizada por el escultor Sebastián Santos Rojas.

Tras consolidar estos primeros pasos, se convocó un Cabildo extraordinario en el que se aprobó la labor realizada hasta el momento y se designó a la comisión pro-hermandad como Junta de Gobierno en funciones hasta la aprobación de los estatutos. Antonio Navarro Vázquez asumió la responsabilidad de Hermano Mayor. El Viernes de Dolores de 1973, la imagen de Jesús del Calvario llegó a la Parroquia de los Dolores y su bendición tuvo lugar en un solemne acto el sábado 14 de abril. Para ese mismo año, la Junta de Gobierno tenía la intención de realizar estación de penitencia el Lunes Santo, pero el Obispado consideró que aún no estaban preparados, por lo que se autorizó la realización de un Vía-Crucis por el barrio de Las Colonias. El 16 de abril de 1973, alrededor de cincuenta hermanos acompañaron a Jesús del Calvario en su primer recorrido penitencial, en medio de una multitud de fieles.

El crecimiento de la hermandad fue rápido y en pocos meses se consolidó como un referente de la espiritualidad y el apostolado en Huelva. El 3 de mayo de 1973, el Obispado aprobó oficialmente los estatutos de la Posconciliar Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Calvario y María Santísima del Rocío y Esperanza. Poco después, el 4 de enero de 1974, se celebró la bendición de la imagen de la Virgen en una ceremonia presidida por Don Manuel López Vega.

Tras la Semana Santa de 1975, José Baena Tellechea, hermano de la cofradía, impulsó la creación de la primera cuadrilla de hermanos costaleros de Huelva. Los ensayos comenzaron en octubre y el Lunes Santo de 1976, Jesús del Calvario fue portado por sus propios hermanos en una estación de penitencia que marcó un hito en la Semana Santa onubense.

En los años siguientes, la hermandad continuó creciendo, tanto en número de hermanos como en patrimonio. En 1980 se tomó la decisión de afrontar el desafío de procesionar a María Santísima del Rocío y Esperanza. Se encargó un paso que fue estrenado el Lunes Santo de 1981, con una orfebrería en gran parte realizada por Jesús Domínguez y enriquecida posteriormente con aportaciones de otros artistas. El palio fue diseñado y ejecutado por Juan Guillermo Carrasquilla. En 1990, la hermandad decidió cambiar el color marrón del palio por burdeos, confiando el trabajo a los Talleres de Nazaret en Madrid.

En 1987 se emprendió uno de los proyectos más ambiciosos de la hermandad: la construcción de un templo propio. Para ello, la Junta de Gobierno adquirió la casa número 19 de la calle Periodista Luca de Tena, y el 20 de mayo de 1990 se colocó la primera piedra del futuro templo. En 1992, tras un solemne traslado por las calles de Huelva, la hermandad realizó su primera estación penitencial desde su nueva sede, marcando un momento histórico para la cofradía. Con apenas veinte años de existencia, la hermandad había logrado dotarse de un templo propio en el centro de la ciudad.

El Ayuntamiento de Huelva reconoció este logro en 1996, dando el nombre de Jesús del Calvario a la calle donde se encontraba el templo. En los años siguientes, la hermandad continuó consolidándose con la creación del boletín informativo, el ciclo de conferencias «Los Lunes del Calvario», así como diversas actividades deportivas y culturales para la comunidad, como torneos de fútbol, baloncesto y ajedrez. A lo largo de su historia, la Hermandad del Calvario ha sabido mantener vivo el espíritu de sus fundadores, creciendo en devoción, apostolado y compromiso con Huelva.