Miércoles Santo Jaén 2025 | Hermandades Semana Santa Jaén
El paso de los días parece rápido y, de esta forma se llega al Miércoles Santo. En este día distintas Hermandades realizan su Estación de Penitencia, en esta Semana Santa. Hasta un total de tres Hermandades realizan sus salidas procesionales en esta tarde de Miércoles Santo Jaén.
La Semana Santa 2025, en Jaén, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.
El Miércoles Santo de 2025 se celebrará el 16 de abril, en esta Semana Santa Jaén 2025.
Las distintas Hermandades que realizan su Estación de Penitencia en el Miércoles Santo de Jaén son:
Cautivo
Perdón
Buena Muerte
Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Miércoles Santo por las calles, en esta Semana Santa Jaén.
Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad del Perdón!
Miércoles Santo Jaén 2025 | Hermandades Semana Santa Jaén
El paso de los días parece rápido y, de esta forma se llega al Miércoles Santo. En este día distintas Hermandades realizan su Estación de Penitencia, en esta Semana Santa. Hasta un total de tres Hermandades realizan sus salidas procesionales en esta tarde de Miércoles Santo Jaén.
La Semana Santa 2025, en Jaén, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.
El Miércoles Santo de 2025 se celebrará el 16 de abril, en esta Semana Santa Jaén 2025.
Las distintas Hermandades que realizan su Estación de Penitencia en el Miércoles Santo de Jaén son:
Cautivo
Perdón
Buena Muerte
Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Miércoles Santo por las calles, en esta Semana Santa Jaén.
Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad del Perdón!

HERMANDAD DEL PERDÓN
Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Jesús del Perdón, Cristo del Amor en su Prendimiento, María Santísima de la Esperanza, San Pedro y San Juan Apóstoles
HERMANDAD DEL PERDÓN

Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Jesús del Perdón, Cristo del Amor en su Prendimiento, María Santísima de la Esperanza, San Pedro y San Juan Apóstoles
SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DEL PERDÓN

Santísimo Cristo del Amor en su Prendimiento
La imagen del Santísimo Cristo del Amor en su Prendimiento de la Hermandad del Perdón es una obra de José Antonio Navarro Arteaga.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el año 1992.
El momento representado es el prendimiento de Cristo acompañado de las imágenes de Judas, san Juan, san Pedro, un sayón y dos soldados romanos.

nuestro padre jesús del Perdón
La imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón de la Hermandad del Perdón es una obra de Francisco Palma Burgos.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el año 1955.
El momento representado es a Jesús atado a la columna.

María Santísima de la Esperanza
La imagen de María Santísima de la Esperanza de la Hermandad del Perdón es una obra de Antonio Eslava Rubio.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1952.
Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DEL PERDÓN | MIÉCOLES SANTO JAÉN 2025

Acompañará musicalmente a la imagen del Santísimo Cristo del Amor en su Prendimiento.

Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón.

Acompañará musicalmente a la imagen de María Santísima de la Esperanza.
SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DEL PERDÓN
Santísimo Cristo del Amor en su Prendimiento

La imagen del Santísimo Cristo del Amor en su Prendimiento de la Hermandad del Perdón es una obra de José Antonio Navarro Arteaga.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el año 1992.
El momento representado es el prendimiento de Cristo acompañado de las imágenes de Judas, san Juan, san Pedro, un sayón y dos soldados romanos.
nuestro padre jesús del Perdón

La imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón de la Hermandad del Perdón es una obra de Francisco Palma Burgos.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el año 1955.
El momento representado es a Jesús atado a la columna.
María Santísima de la Esperanza

La imagen de María Santísima de la Esperanza de la Hermandad del Perdón es una obra de Antonio Eslava Rubio.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1952.
Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.
Itinerario HERMANDAD DEL PERDÓN | MIÉRCOLES SANTO JAÉN 2025
Iglesia Parroquial de Cristo Rey
La Hermandad del Perdón realizará su salida a las 17:30 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Jaén:
San Carlos
Cristo Rey
Avenida Ejercito Español
Puerta del Sol
Arquitecto Berges
Paseo de la Estación
Roldán y Marín
Plaza de la Constitución
Bernabé Soriano
Plaza de San Francisco
Campanas
Plaza de Santa María
Carrera de Jesús
Almenas
Ramón y Cajal
Hurtado
Plaza de San Ildefonso
Teodoro Calvache
Tablerón
Virgen de la Capilla
Rastro
Paseo de la Estación
Plaza de las Batallas
Ejército Español
Cristo Rey
San Carlos
Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad del Perdón tiene prevista su entrada a las 00:30 horas.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DEL PERDÓN | MIÉCOLES SANTO JAÉN 2025

AGRUPACIÓN MUSICAL SANTÍSIMO CRISTO DE GRACIA
Acompañará musicalmente a la imagen del Santísimo Cristo del Amor en su Prendimiento.

Banda de cornetas y tambores Maestro Valero
Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón.

Banda de Música Nuestra Señora de los Dolores
Acompañará musicalmente a la imagen de María Santísima de la Esperanza.
Itinerario HERMANDAD DEL PERDÓN | MIÉRCOLES SANTO JAÉN 2025
La Hermandad del Perdón realizará su salida a las 17:30 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Jaén:
San Carlos
Cristo Rey
Avenida Ejercito Español
Puerta del Sol
Arquitecto Berges
Paseo de la Estación
Roldán y Marín
Plaza de la Constitución
Bernabé Soriano
Plaza de San Francisco
Campanas
Plaza de Santa María
Carrera de Jesús
Almenas
Ramón y Cajal
Hurtado
Plaza de San Ildefonso
Teodoro Calvache
Tablerón
Virgen de la Capilla
Rastro
Paseo de la Estación
Plaza de las Batallas
Ejército Español
Cristo Rey
San Carlos
Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad del Perdón tiene prevista su entrada a las 00:30 horas.
* Itinerario basado en la Semana Santa de 2024
HISTORIA HERMANDAD DEL PERDÓN

La historia de la Hermandad comienza el 8 de junio de 1952, cuando un grupo de jóvenes, encabezados por Manuel Pestaña Sánchez, impulsó su fundación bajo el nombre de Ilustre Cofradía de Jesús del Perdón y María Santísima de la Esperanza. Los estatutos fueron firmados por el obispo Excmo. y Rvdo. D. Rafael García y García de Castro, estableciendo su sede en la Iglesia de Santa Isabel de Jaén.
Desde sus primeros años, la Cofradía tuvo un papel destacado en la Semana Santa jiennense. En 1954 y 1955 realizó su Estación de Penitencia desde la Parroquia de San Ildefonso, trasladándose posteriormente a la Iglesia de Cristo Rey. Ya en 1980, la procesión se fijó para el Miércoles Santo, fecha en la que desde entonces recorre las calles de la ciudad.
Durante décadas, la Hermandad creció y se consolidó gracias al esfuerzo de sus hermanos. Uno de los nombres más destacados fue el de Antonio Donaire Rus, quien asumió el cargo de Gobernador en 1953 y permaneció en él hasta su fallecimiento en 1981. Su legado perdura, pues bajo su mandato se dotó a la Cofradía de numerosos enseres y tradiciones. En 1954, se fundó el Cuerpo de Camareras de María Santísima de la Esperanza, y en 1965 se incorporó la advocación del Cristo del Amor, completando el misterio.
Uno de los hechos más significativos de esta etapa fue la liberación de un preso de la Prisión Provincial cada Miércoles Santo, una tradición que se mantuvo de manera ininterrumpida entre 1955 y 1974. Como reconocimiento a esta labor, el Cuerpo de Prisiones fue nombrado Gobernador Honorario de la Cofradía.
En 1981, tras el fallecimiento de Antonio Donaire, asumió el cargo José López Saavedra de manera provisional, coincidiendo con la creación del Cuerpo de Costaleros, que permitió que Jesús del Perdón fuera portado a hombros en la Semana Santa de 1982.
A partir de 1984, la Hermandad inició una nueva etapa bajo el liderazgo de Juan José Romero-Ávila García, quien fue elegido Gobernador y permaneció en el cargo hasta 1998. Su gestión supuso una gran transformación, renovando la vida interna de la Cofradía y fomentando la participación de jóvenes. Se fundó el Grupo Joven, cantera de futuros cofrades y miembros de la Junta de Gobierno, y en 1990 todos los pasos comenzaron a ser llevados por costaleros.
Un momento clave en esta evolución se dio en 1992 con la renovación del paso de misterio, incluyendo nuevas imágenes del Cristo del Amor y Judas, realizadas por el imaginero José Antonio Navarro Arteaga.
Los años siguientes estuvieron marcados por la continuidad de este crecimiento. Francisco Javier Palomo Marín, Hermano Mayor entre 1998 y 2004, supervisó la renovación del canasto del paso de misterio. En 2004, Joaquín Riquelme Montoro asumió el cargo, siendo el primer Hermano Mayor proveniente del Grupo Joven, consolidando la línea de trabajo de sus predecesores.
El 2007 marcó otro hito en la historia de la Cofradía. Tras años de trabajo, el Obispo D. Ramón del Hoyo López aprobó la reforma de los estatutos y concedió a la Hermandad el título de Sacramental, quedando oficialmente denominada como Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de nazarenos de Jesús del Perdón, Cristo del Amor en su prendimiento, María Santísima de la Esperanza, San Pedro y San Juan Apóstoles.
Desde sus inicios, la caridad ha sido un pilar fundamental de la Cofradía. En 2010, bajo el mandato de Rafael Mariscal Ayllón, se culminó uno de los proyectos más anhelados: la inauguración del Centro de Día para personas mayores “Virgen de la Esperanza”, un espacio dedicado al apoyo y cuidado de los mayores.
Su segundo mandato, entre 2013 y 2016, trajo consigo la transformación del paso de palio de María Santísima de la Esperanza, adoptando el estilo a costal, y la adquisición de la nueva Casa Hermandad, un lugar de encuentro para todos los cofrades. Su sucesor, Juan Antonio Jurado Moreno, continuó con este legado, destacando la restauración del Santísimo Cristo del Amor, realizada por su propio autor, Juan Antonio Navarro Arteaga.
La Hermandad ha sabido afrontar con determinación los retos más recientes, incluida la pandemia del Covid-19. Durante este período, bajo el liderazgo de Juan Antonio Jurado Moreno, se reforzó la Vocalía de Caridad, asegurando el apoyo a los más necesitados y manteniendo la estabilidad de la Cofradía en todos los ámbitos.
Otro de los proyectos recientes ha sido la restauración de las imágenes secundarias del paso de misterio, con el objetivo de conservar el esplendor del patrimonio de la Hermandad.
A lo largo de su historia, la Cofradía ha renovado sus estatutos en varias ocasiones, siempre con el objetivo de seguir creciendo y adaptándose a los tiempos. Desde aquellos primeros documentos firmados en 1952, pasando por las reformas de 1984, 1991, 2007 y 2013, cada paso ha sido una muestra del compromiso de sus hermanos con la Hermandad.
Siguiendo su misión de fe, caridad y devoción, la Cofradía sigue mirando al futuro con la misma ilusión con la que aquellos jóvenes de 1952 dieron los primeros pasos para hacer realidad este sueño.
HISTORIA HERMANDAD DEL PERDÓN

La historia de la Hermandad comienza el 8 de junio de 1952, cuando un grupo de jóvenes, encabezados por Manuel Pestaña Sánchez, impulsó su fundación bajo el nombre de Ilustre Cofradía de Jesús del Perdón y María Santísima de la Esperanza. Los estatutos fueron firmados por el obispo Excmo. y Rvdo. D. Rafael García y García de Castro, estableciendo su sede en la Iglesia de Santa Isabel de Jaén.
Desde sus primeros años, la Cofradía tuvo un papel destacado en la Semana Santa jiennense. En 1954 y 1955 realizó su Estación de Penitencia desde la Parroquia de San Ildefonso, trasladándose posteriormente a la Iglesia de Cristo Rey. Ya en 1980, la procesión se fijó para el Miércoles Santo, fecha en la que desde entonces recorre las calles de la ciudad.
Durante décadas, la Hermandad creció y se consolidó gracias al esfuerzo de sus hermanos. Uno de los nombres más destacados fue el de Antonio Donaire Rus, quien asumió el cargo de Gobernador en 1953 y permaneció en él hasta su fallecimiento en 1981. Su legado perdura, pues bajo su mandato se dotó a la Cofradía de numerosos enseres y tradiciones. En 1954, se fundó el Cuerpo de Camareras de María Santísima de la Esperanza, y en 1965 se incorporó la advocación del Cristo del Amor, completando el misterio.
Uno de los hechos más significativos de esta etapa fue la liberación de un preso de la Prisión Provincial cada Miércoles Santo, una tradición que se mantuvo de manera ininterrumpida entre 1955 y 1974. Como reconocimiento a esta labor, el Cuerpo de Prisiones fue nombrado Gobernador Honorario de la Cofradía.
En 1981, tras el fallecimiento de Antonio Donaire, asumió el cargo José López Saavedra de manera provisional, coincidiendo con la creación del Cuerpo de Costaleros, que permitió que Jesús del Perdón fuera portado a hombros en la Semana Santa de 1982.
A partir de 1984, la Hermandad inició una nueva etapa bajo el liderazgo de Juan José Romero-Ávila García, quien fue elegido Gobernador y permaneció en el cargo hasta 1998. Su gestión supuso una gran transformación, renovando la vida interna de la Cofradía y fomentando la participación de jóvenes. Se fundó el Grupo Joven, cantera de futuros cofrades y miembros de la Junta de Gobierno, y en 1990 todos los pasos comenzaron a ser llevados por costaleros.
Un momento clave en esta evolución se dio en 1992 con la renovación del paso de misterio, incluyendo nuevas imágenes del Cristo del Amor y Judas, realizadas por el imaginero José Antonio Navarro Arteaga.
Los años siguientes estuvieron marcados por la continuidad de este crecimiento. Francisco Javier Palomo Marín, Hermano Mayor entre 1998 y 2004, supervisó la renovación del canasto del paso de misterio. En 2004, Joaquín Riquelme Montoro asumió el cargo, siendo el primer Hermano Mayor proveniente del Grupo Joven, consolidando la línea de trabajo de sus predecesores.
El 2007 marcó otro hito en la historia de la Cofradía. Tras años de trabajo, el Obispo D. Ramón del Hoyo López aprobó la reforma de los estatutos y concedió a la Hermandad el título de Sacramental, quedando oficialmente denominada como Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de nazarenos de Jesús del Perdón, Cristo del Amor en su prendimiento, María Santísima de la Esperanza, San Pedro y San Juan Apóstoles.
Desde sus inicios, la caridad ha sido un pilar fundamental de la Cofradía. En 2010, bajo el mandato de Rafael Mariscal Ayllón, se culminó uno de los proyectos más anhelados: la inauguración del Centro de Día para personas mayores “Virgen de la Esperanza”, un espacio dedicado al apoyo y cuidado de los mayores.
Su segundo mandato, entre 2013 y 2016, trajo consigo la transformación del paso de palio de María Santísima de la Esperanza, adoptando el estilo a costal, y la adquisición de la nueva Casa Hermandad, un lugar de encuentro para todos los cofrades. Su sucesor, Juan Antonio Jurado Moreno, continuó con este legado, destacando la restauración del Santísimo Cristo del Amor, realizada por su propio autor, Juan Antonio Navarro Arteaga.
La Hermandad ha sabido afrontar con determinación los retos más recientes, incluida la pandemia del Covid-19. Durante este período, bajo el liderazgo de Juan Antonio Jurado Moreno, se reforzó la Vocalía de Caridad, asegurando el apoyo a los más necesitados y manteniendo la estabilidad de la Cofradía en todos los ámbitos.
Otro de los proyectos recientes ha sido la restauración de las imágenes secundarias del paso de misterio, con el objetivo de conservar el esplendor del patrimonio de la Hermandad.
A lo largo de su historia, la Cofradía ha renovado sus estatutos en varias ocasiones, siempre con el objetivo de seguir creciendo y adaptándose a los tiempos. Desde aquellos primeros documentos firmados en 1952, pasando por las reformas de 1984, 1991, 2007 y 2013, cada paso ha sido una muestra del compromiso de sus hermanos con la Hermandad.
Siguiendo su misión de fe, caridad y devoción, la Cofradía sigue mirando al futuro con la misma ilusión con la que aquellos jóvenes de 1952 dieron los primeros pasos para hacer realidad este sueño.