Viernes Santo Huelva 2025 | Hermandades Semana Santa Huelva
Aún con el buen sabor de boca de una magnífica tarde – noche onubense, con el transcurrir de las diferentes Hermandades por las calles de la ciudad, comienza un nuevo día cofrade, un nuevo Viernes Santo en Huelva. Parece, que el final esta acercándose pero aún quedan dos días por delante para disfrutar de diferentes cofradías por cada rincón de Huelva.
La Semana Santa 2025, en Huelva, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.
El Viernes Santo de 2025 se celebrará el 18 de abril, en esta Semana Santa Huelva 2025.
Las diferentes Hermandades que procesionan durante el Viernes Santo de Huelva son las siguientes:
La Fe
Descendimiento
Santo Entierro
La Soledad
Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Viernes Santo por las calles, en esta Semana Santa Huelva.
Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad del Santo Entierro!
Viernes Santo Huelva 2025 | Hermandades Semana Santa Huelva
Aún con el buen sabor de boca de una magnífica tarde – noche onubense, con el transcurrir de las diferentes Hermandades por las calles de la ciudad, comienza un nuevo día cofrade, un nuevo Viernes Santo en Huelva. Parece, que el final esta acercándose pero aún quedan dos días por delante para disfrutar de diferentes cofradías por cada rincón de Huelva.
La Semana Santa 2025, en Huelva, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.
El Viernes Santo de 2025 se celebrará el 18 de abril, en esta Semana Santa Huelva 2025.
Las diferentes Hermandades que procesionan durante el Viernes Santo de Huelva son las siguientes:
La Fe
Descendimiento
Santo Entierro
La Soledad
Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Viernes Santo por las calles, en esta Semana Santa Huelva.
Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad del Santo Entierro!

HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRO
Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, Santo Entierro de Cristo y Soledad de María
HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRO

Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, Santo Entierro de Cristo y Soledad de María
SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRO

Santo Entierro de Cristo
La imagen del Santo Entierro de Cristo de la Hermandad del Santo Entierro es una obra anónima.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el siglo XVII.
El momento representado es el momento en el que Cristo está sepultado.

Nuestra Señora de las Angustias
La imagen de Nuestra Señora de las Angustias de la Hermandad del Santo Entierro es una obra de Antonio León Ortega.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1958.
Dolorosa refleja el sufrimiento y el amor por su hijo en su regazo.

Soledad de María
La imagen de Nuestra Señora de la Caridad de la Hermandad del Santo Entierro es una obra de Antonio León Ortega.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1944.
Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRO | VIERNES SANTO HUELVA 2025

Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestra Señora de las Angustias.

Acompañará musicalmente a la imagen de la Soledad de María.
SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRO
Santo Entierro de Cristo

La imagen del Santo Entierro de Cristo de la Hermandad del Santo Entierro es una obra anónima.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el siglo XVII.
El momento representado es el momento en el que Cristo está sepultado.
Nuestra Señora de las Angustias

La imagen de Nuestra Señora de las Angustias de la Hermandad del Santo Entierro es una obra de Antonio León Ortega.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1958.
Dolorosa refleja el sufrimiento y el amor por su hijo en su regazo.
Soledad de María

La imagen de Nuestra Señora de la Caridad de la Hermandad del Santo Entierro es una obra de Antonio León Ortega.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1944.
Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRO | VIERNES SANTO HUELVA 2025

banda de música cruz roja juvenil
Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestra Señora de las Angustias.

Banda de Música Julián Cerdán
Acompañará musicalmente a la imagen de la Soledad de María.
Itinerario de la HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRO | VIERNES SANTO HUELVA 2025
Ermita de la Soledad
* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024
La Hermandad del Santo Entierro realizará su salida a las 19:30 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Huelva:
Callejón del Santo Entierro
San Andrés
Plaza de San Pedro
Daoiz
Paseo de Santa Fe
Puerto
Cardenal Albornoz
José Nogales
La Placeta
Carrera Oficial (21:15)
San Salvador
Fernando el Católico
Palos
Plaza Quintero Báez
La Fuente
Plaza de San Pedro
San Andrés
Callejón del Santo Entierro
Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad del Santo Entierro tiene prevista su entrada a las 00:00 horas.
Itinerario de la HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRO | VIERNES SANTO HUELVA 2025
La Hermandad del Santo Entierro realizará su salida a las 19:30 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Huelva:
Callejón del Santo Entierro
San Andrés
Plaza de San Pedro
Daoiz
Paseo de Santa Fe
Puerto
Cardenal Albornoz
José Nogales
La Placeta
Carrera Oficial (21:15)
San Salvador
Fernando el Católico
Palos
Plaza Quintero Báez
La Fuente
Plaza de San Pedro
San Andrés
Callejón del Santo Entierro
Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad del Santo Entierro tiene prevista su entrada a las 00:00 horas.
* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024
HISTORIA HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRO

Considerada la Hermandad más antigua de la ciudad, la Real e Ilustre Hermandad Oficial de la Semana Santa onubense tiene un papel central en la religiosidad popular de Huelva. Su cortejo procesional, que recorre las calles cada Viernes Santo, cuenta con la presencia de representaciones de todas las cofradías de la ciudad, así como de autoridades políticas, eclesiásticas y militares. Su salida desde el templo más antiguo de Huelva reafirma su papel como testimonio vivo de la historia y la devoción de la ciudad.
A mediados del siglo XIX, la Hermandad dejó su sede en la Ermita de la Soledad para trasladarse a la Parroquia de San Pedro, donde permaneció hasta finales del siglo XX, cuando regresó nuevamente a su ermita. A lo largo de los años, ha experimentado múltiples cambios, desapariciones y refundaciones, siendo la más significativa la ocurrida tras la Guerra Civil Española, cuando la cofradía perdió prácticamente todo su patrimonio. Entre los elementos destruidos destacaban los bordados del paso de palio, obra de Manuel Rodríguez Ojeda, y los propios pasos procesionales. Sin embargo, la mayor pérdida fue la de sus imágenes, que no solo poseían un valor artístico incalculable, sino que también eran objeto de una inmensa devoción por parte del pueblo de Huelva durante todo el año.
A pesar de estos trágicos acontecimientos, algunos elementos lograron sobrevivir, como una saya bordada por Rodríguez Ojeda y la cabeza del Santo Cristo Yacente. Esta imagen ha sufrido varias modificaciones a lo largo de su historia, existiendo documentos gráficos de principios del siglo XX que muestran al Santísimo Redentor con cabellera natural y cuerpo articulado, lo que permitía realizar el acto del Descendimiento de la Cruz.
La composición de los pasos también ha evolucionado con el tiempo. Entre las representaciones más destacadas se encontraba el misterio de la Mortaja del Señor, que desapareció tras la Guerra Civil y fue recuperado casi 70 años después por la Hermandad de la Santa Cruz. Entre 1945 y 1958, la Hermandad procesionó con la imagen de «La Canina» en su primer paso, una alegoría del Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte. No fue hasta 1958 cuando el imaginero Antonio León Ortega talló la actual imagen de Nuestra Señora de las Angustias.
A lo largo de su historia, la Hermandad ha recibido importantes reconocimientos. Su Majestad el Rey Alfonso XIII le concedió el título de «Real», y más tarde, el Rey Juan Carlos I fue nombrado Hermano Honorífico de la cofradía, reafirmando su relevancia en el ámbito religioso y cultural de la ciudad.
Hoy en día, la Hermandad sigue siendo un referente en la Semana Santa de Huelva, no solo por su imponente estación de penitencia, sino también por su labor social y su compromiso con la fe, la tradición y la historia.
HISTORIA HERMANDAD DEL SANTO ENTIERRO

Considerada la Hermandad más antigua de la ciudad, la Real e Ilustre Hermandad Oficial de la Semana Santa onubense tiene un papel central en la religiosidad popular de Huelva. Su cortejo procesional, que recorre las calles cada Viernes Santo, cuenta con la presencia de representaciones de todas las cofradías de la ciudad, así como de autoridades políticas, eclesiásticas y militares. Su salida desde el templo más antiguo de Huelva reafirma su papel como testimonio vivo de la historia y la devoción de la ciudad.
A mediados del siglo XIX, la Hermandad dejó su sede en la Ermita de la Soledad para trasladarse a la Parroquia de San Pedro, donde permaneció hasta finales del siglo XX, cuando regresó nuevamente a su ermita. A lo largo de los años, ha experimentado múltiples cambios, desapariciones y refundaciones, siendo la más significativa la ocurrida tras la Guerra Civil Española, cuando la cofradía perdió prácticamente todo su patrimonio. Entre los elementos destruidos destacaban los bordados del paso de palio, obra de Manuel Rodríguez Ojeda, y los propios pasos procesionales. Sin embargo, la mayor pérdida fue la de sus imágenes, que no solo poseían un valor artístico incalculable, sino que también eran objeto de una inmensa devoción por parte del pueblo de Huelva durante todo el año.
A pesar de estos trágicos acontecimientos, algunos elementos lograron sobrevivir, como una saya bordada por Rodríguez Ojeda y la cabeza del Santo Cristo Yacente. Esta imagen ha sufrido varias modificaciones a lo largo de su historia, existiendo documentos gráficos de principios del siglo XX que muestran al Santísimo Redentor con cabellera natural y cuerpo articulado, lo que permitía realizar el acto del Descendimiento de la Cruz.
La composición de los pasos también ha evolucionado con el tiempo. Entre las representaciones más destacadas se encontraba el misterio de la Mortaja del Señor, que desapareció tras la Guerra Civil y fue recuperado casi 70 años después por la Hermandad de la Santa Cruz. Entre 1945 y 1958, la Hermandad procesionó con la imagen de «La Canina» en su primer paso, una alegoría del Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte. No fue hasta 1958 cuando el imaginero Antonio León Ortega talló la actual imagen de Nuestra Señora de las Angustias.
A lo largo de su historia, la Hermandad ha recibido importantes reconocimientos. Su Majestad el Rey Alfonso XIII le concedió el título de «Real», y más tarde, el Rey Juan Carlos I fue nombrado Hermano Honorífico de la cofradía, reafirmando su relevancia en el ámbito religioso y cultural de la ciudad.
Hoy en día, la Hermandad sigue siendo un referente en la Semana Santa de Huelva, no solo por su imponente estación de penitencia, sino también por su labor social y su compromiso con la fe, la tradición y la historia.