Viernes Santo Jaén 2025 | Hermandades Semana Santa Jaén
Aún con el buen sabor de boca de una magnífica noche jienense, con el transcurrir de las diferentes Hermandades por las calles de la ciudad, comienza un nuevo día cofrade, o mejor dicho, continua. El final esta acercándose pero aún quedan dos días por delante para disfrutar de diferentes cofradías por cada rincón de Jaén en este Viernes Santo.
La Semana Santa 2025, en Jaén, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.
El Viernes Santo de 2025 se celebrará el 18 de abril, en esta Semana Santa Jaén 2025.
Las diferentes Hermandades que procesionan durante el Viernes Santo de Jaén son las siguientes:
Soledad
Santo Sepulcro
Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Viernes Santo por las calles, en esta Semana Santa Jaén.
Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad del Sepulcro!
Viernes Santo Jaén 2025 | Hermandades Semana Santa Jaén
Aún con el buen sabor de boca de una magnífica noche jienense, con el transcurrir de las diferentes Hermandades por las calles de la ciudad, comienza un nuevo día cofrade, o mejor dicho, continua. El final esta acercándose pero aún quedan dos días por delante para disfrutar de diferentes cofradías por cada rincón de Jaén en este Viernes Santo.
La Semana Santa 2025, en Jaén, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.
El Viernes Santo de 2025 se celebrará el 18 de abril, en esta Semana Santa Jaén 2025.
Las diferentes Hermandades que procesionan durante el Viernes Santo de Jaén son las siguientes:
Soledad
Santo Sepulcro
Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Viernes Santo por las calles, en esta Semana Santa Jaén.
Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad del Sepulcro!

HERMANDAD DEL SEPULCRO
Insigne y Real Congregación del Santo Sepulcro de Cristo y Siervos de la Orden Tercera de Nuestra Señora de los Dolores
HERMANDAD DEL SEPULCRO

Insigne y Real Congregación del Santo Sepulcro de Cristo y Siervos de la Orden Tercera de Nuestra Señora de los Dolores
SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DEL SEPULCRO

Santo Sepulcro de Cristo
La imagen del Santo Sepulcro de Cristo de la Hermandad del Sepulcro es una obra Juan Abascal Fuentes.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el año 1965.
El momento representado es a Cristo Yacente en la urna.

Santísimo Cristo del Calvario
La imagen del Santísimo Cristo del Calvario de la Hermandad del Sepulcro es una obra Sebastián de Solís.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el año 1579.
El momento representado es a Cristo muerto en la cruz junto a los dos ladrones y a sus pies María Santísima San Juan y el apóstol San Juan.

Nuestra Señora de los Dolores
La imagen de Nuestra Señora de los Dolores de la Hermandad del Sepulcro es una obra de Sebastián de Solís.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1580.
Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DEL SEPULCRO | VIERNES SANTO JAÉN 2025

Acompañará musicalmente a la imagen del Santísimo Cristo del Calvario.

Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestra Señora de los Dolores.
SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DEL SEPULCRO
Santo Sepulcro de Cristo

La imagen del Santo Sepulcro de Cristo de la Hermandad del Sepulcro es una obra Juan Abascal Fuentes.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el año 1965.
El momento representado es a Cristo Yacente en la urna.
Santísimo Cristo del Calvario

La imagen del Santísimo Cristo del Calvario de la Hermandad del Sepulcro es una obra Sebastián de Solís.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el año 1579.
El momento representado es a Cristo muerto en la cruz junto a los dos ladrones y a sus pies María Santísima San Juan y el apóstol San Juan.
Nuestra Señora de los Dolores

La imagen de Nuestra Señora de los Dolores de la Hermandad del Sepulcro es una obra de Sebastián de Solís.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 1580.
Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.
Itinerario de la HERMANDAD DEL SEPULCRO | VIERNES SANTO JAÉN 2025
Iglesia Parroquial de San Juan y San Pedro
* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024
La Hermandad del Santo Sepulcro realizará su salida a las 18:30 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Jaén:
Plaza de San Juan
Ayuntamiento
Martínez Molina
Plaza de la Audiencia
Colón
Álamos
Dr. Eduardo Arroyo
Plaza de los Jardinillos
Madre Soledad Torres Acosta
Roldán y Marín
Plaza de la Constitución
Bernabé Soriano
Plaza de San Francisco
Campanas
Maestra
Madre de Dios
Arco de San Lorenzo
Almendros Aguilar
Alcalá Wenceslada
Martínez Molina
Ayuntamiento
Plaza de San Juan
Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad del Santo Sepulcro tiene prevista su entrada a las 23:40 horas.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL HERMANDAD DEL SEPULCRO | VIERNES SANTO JAÉN 2025

Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Carmen
Acompañará musicalmente a la imagen del Santísimo Cristo del Calvario.

Banda de Música Pedro Morales de Lopera
Acompañará musicalmente a la imagen de Nuestra Señora de los Dolores.
Itinerario de la HERMANDAD DEL SEPULCRO | VIERNES SANTO JAÉN 2025
La Hermandad del Santo Sepulcro realizará su salida a las 18:30 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Jaén:
Plaza de San Juan
Ayuntamiento
Martínez Molina
Plaza de la Audiencia
Colón
Álamos
Dr. Eduardo Arroyo
Plaza de los Jardinillos
Madre Soledad Torres Acosta
Roldán y Marín
Plaza de la Constitución
Bernabé Soriano
Plaza de San Francisco
Campanas
Maestra
Madre de Dios
Arco de San Lorenzo
Almendros Aguilar
Alcalá Wenceslada
Martínez Molina
Ayuntamiento
Plaza de San Juan
Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad del Santo Sepulcro tiene prevista su entrada a las 23:40 horas.
* Itinerario por confirmar basado en la Semana Santa de 2024
HISTORIA HERMANDAD DE LA SOLEDAD

La Cofradía del Santo Sepulcro fue fundada en 1580 en el Monasterio de Nuestra Señora de la Coronada, ubicado extramuros de la Puerta de Martos. Su origen estuvo ligado al conflicto con la Cofradía de la Transfixión y Soledad de la Madre de Dios, que había decidido abandonar el convento de los Carmelitas Calzados. En respuesta, los religiosos promovieron la creación de esta nueva cofradía, cuyos Estatutos fueron aprobados en junio del mismo año. Apenas un año después, ya contaba con más de dos mil cofrades.
Desde sus inicios, la hermandad escenificaba la ceremonia del Descendimiento de Cristo de la Cruz en la tarde del Viernes Santo, en las proximidades del convento. Para ello, utilizaban una imagen del Crucificado con brazos articulados, que permitían su colocación en la urna sepulcral tras la predicación del tradicional «Sermón del Descendimiento».
A lo largo de los años, la cofradía pasó por distintos templos hasta que, en 1695, se estableció definitivamente en la Iglesia de San Juan.
Para evitar conflictos con la Hermandad de la Soledad, el 23 de marzo de 1619 ambas cofradías firmaron una concordia, ratificada posteriormente en 1732. Según este acuerdo:
En los años pares, la Cofradía del Santo Sepulcro organizaría la Procesión del Entierro.
En los años impares, se encargaría de la Procesión de la Soledad.
Este sistema se mantuvo hasta 1993, cuando se firmó un nuevo acuerdo que permitió a cada cofradía celebrar sus procesiones de forma independiente, aunque respetando el turno tradicional de la oficialidad representativa del Santo Entierro.
En 1726, la cofradía fue reorganizada por el Licenciado D. Juan Manuel de Bonilla y Olivares.
En 1732, se convirtió en la Orden Tercera de los Servitas.
El 12 de agosto de 1756, obtuvo autorización del rey Fernando VI para fundar un Monte de Piedad, destinado a ayudar a los más necesitados y luchar contra la usura. Esta institución benéfica funcionó hasta la primera mitad del siglo XIX.
En 1907, se creó la Sección Sanjuanista, compuesta por cofrades jóvenes con reglas propias. Su elegante cortejo procesional hizo que fuera muy solicitada por otras cofradías para participar en sus procesiones.
En 1928, fue la primera hermandad de Jaén en contar con un paso de palio.
En 1991, se inició el proceso para la Coronación Canónica de Nuestra Señora de los Dolores, retomado nuevamente en 2010.
Desde el 15 de diciembre de 2011, las imágenes del grupo escultórico de El Calvario se encuentran en el Presbiterio de la Iglesia de San Juan y San Pedro.
HISTORIA HERMANDAD DEL SEPULCRO

La Cofradía del Santo Sepulcro fue fundada en 1580 en el Monasterio de Nuestra Señora de la Coronada, ubicado extramuros de la Puerta de Martos. Su origen estuvo ligado al conflicto con la Cofradía de la Transfixión y Soledad de la Madre de Dios, que había decidido abandonar el convento de los Carmelitas Calzados. En respuesta, los religiosos promovieron la creación de esta nueva cofradía, cuyos Estatutos fueron aprobados en junio del mismo año. Apenas un año después, ya contaba con más de dos mil cofrades.
Desde sus inicios, la hermandad escenificaba la ceremonia del Descendimiento de Cristo de la Cruz en la tarde del Viernes Santo, en las proximidades del convento. Para ello, utilizaban una imagen del Crucificado con brazos articulados, que permitían su colocación en la urna sepulcral tras la predicación del tradicional «Sermón del Descendimiento».
A lo largo de los años, la cofradía pasó por distintos templos hasta que, en 1695, se estableció definitivamente en la Iglesia de San Juan.
Para evitar conflictos con la Hermandad de la Soledad, el 23 de marzo de 1619 ambas cofradías firmaron una concordia, ratificada posteriormente en 1732. Según este acuerdo:
En los años pares, la Cofradía del Santo Sepulcro organizaría la Procesión del Entierro.
En los años impares, se encargaría de la Procesión de la Soledad.
Este sistema se mantuvo hasta 1993, cuando se firmó un nuevo acuerdo que permitió a cada cofradía celebrar sus procesiones de forma independiente, aunque respetando el turno tradicional de la oficialidad representativa del Santo Entierro.
En 1726, la cofradía fue reorganizada por el Licenciado D. Juan Manuel de Bonilla y Olivares.
En 1732, se convirtió en la Orden Tercera de los Servitas.
El 12 de agosto de 1756, obtuvo autorización del rey Fernando VI para fundar un Monte de Piedad, destinado a ayudar a los más necesitados y luchar contra la usura. Esta institución benéfica funcionó hasta la primera mitad del siglo XIX.
En 1907, se creó la Sección Sanjuanista, compuesta por cofrades jóvenes con reglas propias. Su elegante cortejo procesional hizo que fuera muy solicitada por otras cofradías para participar en sus procesiones.
En 1928, fue la primera hermandad de Jaén en contar con un paso de palio.
En 1991, se inició el proceso para la Coronación Canónica de Nuestra Señora de los Dolores, retomado nuevamente en 2010.
Desde el 15 de diciembre de 2011, las imágenes del grupo escultórico de El Calvario se encuentran en el Presbiterio de la Iglesia de San Juan y San Pedro.