Martes Santo Jaén 2025 | Hermandades Semana Santa Jaén
Otro de los días grandes del panorama cofrade en Jaén es el Martes Santo, en el cual procesionan tres Hermandades. Un día magnífico para disfrutar de las distintas cofradías por las calles de la capital del Santo Reino, las cuales dejarán imágenes inolvidables en cada rincón de Jaén.
La Semana Santa 2025, en Jaén, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.
El Martes Santo de 2025 se celebrará el 15 de abril, en esta Semana Santa Jaén 2025.
Las distintas Hermandades que realizan su Estación de Penitencia en el Martes Santo de Jaén son:
Divino Maestro
Clemencia
Silencio
Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Martes Santo por las calles, en esta Semana Santa Jaén.
Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad del Silencio!
Martes Santo Jaén 2025 | Hermandades Semana Santa Jaén
Otro de los días grandes del panorama cofrade en Jaén es el Martes Santo, en el cual procesionan tres Hermandades. Un día magnífico para disfrutar de las distintas cofradías por las calles de la capital del Santo Reino, las cuales dejarán imágenes inolvidables en cada rincón de Jaén.
La Semana Santa 2025, en Jaén, dará comienzo el 13 de abril, Domingo de Ramos. Dicha semana finalizará el 20 de abril, el día que nuestro Señor resucite en la mañana de Domingo de Resurrección.
El Martes Santo de 2025 se celebrará el 15 de abril, en esta Semana Santa Jaén 2025.
Las distintas Hermandades que realizan su Estación de Penitencia en el Martes Santo de Jaén son:
Divino Maestro
Clemencia
Silencio
Parece, que ya conocemos cuales son las diferentes Hermandades que procesionan durante la jornada del Martes Santo por las calles, en esta Semana Santa Jaén.
Por lo tanto… ¡Vamos a conocer toda la información sobre la Hermandad del Silencio!

HERMANDAD DEL SILENCIO
Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Silencio del Santísimo Cristo de la Humildad y María Santísima Madre de Dios
HERMANDAD DEL SILENCIO

Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Silencio del Santísimo Cristo de la Humildad y María Santísima Madre de Dios
SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DEL SILENCIO

Santísimo Cristo de la Humildad
La imagen de Santísimo Cristo de la Humildad de la Hermandad del Silencio es una obra anónima.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el siglo XVI.
El momento representado es a Jesucristo crucificado muerto en la cruz.

María Santísima Madre de Dios
La imagen de María Santísima Madre de Dios de la Hermandad del Silencio es una obra de Israel Cornejo Sánchez.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 2013.
Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.
SAGRADOS TITULARES | HERMANDAD DEL SILENCIO
Santísimo Cristo de la Humildad

La imagen de Santísimo Cristo de la Humildad de la Hermandad del Silencio es una obra anónima.
El Sagrado Titular de dicha Hermandad fue tallado en el siglo XVI.
El momento representado es a Jesucristo crucificado muerto en la cruz.
María Santísima Madre de Dios

La imagen de María Santísima Madre de Dios de la Hermandad del Silencio es una obra de Israel Cornejo Sánchez.
La Titular Mariana de dicha Hermandad fue tallada en el año 2013.
Dolorosa bajo palio refleja el sufrimiento y el amor por su hijo.
Itinerario HERMANDAD DEL SILENCIO | MARTES SANTO JAÉN 2025
Iglesia Parroquial de Cristo Rey
La Hermandad del Silencio realizará su salida a las 19:45 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Jaén:
San Carlos
Cristo Rey
Ejercito Español
Arquitecto Berges
Paseo de la Estación, Roldán y Marín
Plaza de la Constitución
Bernabé Soriano
Plaza de San Francisco
Campanas
Plaza de Santa María
Carrera de Jesús
Almenas
Ramón y Cajal
Muñoz Garnica
Plaza de San Ildefonso
Ignacio Figueroa
Plaza de la Constitución
Virgen de la Capilla
Rastro
Paseo de la Estación
Plaza de las Batallas
Cronista González López
Carmelo Torres
Ejército Español
Cristo Rey
San Carlos.
Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad del Silencio tiene prevista su entrada a las 00:00 horas.
Itinerario HERMANDAD DEL SILENCIO | MARTES SANTO JAÉN 2025
La Hermandad del Silencio realizará su salida a las 19:45 horas y, seguirá el siguiente itinerario por las calles de Jaén:
San Carlos
Cristo Rey
Ejercito Español
Arquitecto Berges
Paseo de la Estación, Roldán y Marín
Plaza de la Constitución
Bernabé Soriano
Plaza de San Francisco
Campanas
Plaza de Santa María
Carrera de Jesús
Almenas
Ramón y Cajal
Muñoz Garnica
Plaza de San Ildefonso
Ignacio Figueroa
Plaza de la Constitución
Virgen de la Capilla
Rastro
Paseo de la Estación
Plaza de las Batallas
Cronista González López
Carmelo Torres
Ejército Español
Cristo Rey
San Carlos.
Tras haber realizado este itinerario, la Hermandad del Silencio tiene prevista su entrada a las 00:00 horas.
* Itinerario basado en la Semana Santa de 2024
HISTORIA HERMANDAD DEL SILENCIO

La Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Silencio del Santísimo Cristo de la Humildad y María Santísima Madre de Dios es una de las cofradías que forma parte de la Semana Santa de Jaén. Con sede canónica en la Iglesia de Cristo Rey, su salida procesional se realiza en la tarde-noche del Martes Santo, siendo considerada una de las procesiones más sobrecogedoras y solemnes de la ciudad. A pesar de su imagen clásica, que recuerda a las hermandades medievales, se trata de una de las corporaciones más recientes del panorama cofrade jiennense.
Los primeros documentos que hacen referencia a esta hermandad datan de 1954, cuando un grupo de devotos liderados por Juan María Cobo Vera promovió la creación de una Cofradía de Silencio, inspirada en las que existían en otras ciudades españolas. La constitución oficial se produjo el 15 de marzo de 1955, en la antigua ermita de San Clemente, hoy convertida en convento de clausura. Apenas un mes después, el 18 de abril, el obispo Félix Romero Mengíbar aprobó los estatutos fundacionales, estableciendo su primera denominación como Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad (El Silencio).
El camino hasta su primera estación de penitencia no fue sencillo. La imagen elegida como titular, el Cristo de la Misericordia, presentaba un grave estado de deterioro. Se trataba de una talla con una rica historia, pues anteriormente había sido venerada en el Convento de San Agustín y perteneció a varias cofradías extinguidas con el paso de los siglos. Su restauración fue encargada al escultor Constantino Unghetti Álamo, lo que permitió que en la Cuaresma de 1957 la hermandad se trasladara a la Iglesia de Cristo Rey, donde permanece hasta la actualidad. Ese mismo año, la imagen pudo procesionar por primera vez en la noche del Miércoles Santo, 17 de abril.
En sus primeros años, la hermandad tenía un número restringido de miembros, aceptando solo a hombres mayores de 18 años. Sin embargo, en los años 70, la crisis cofrade llevó a la corporación a una situación límite, quedando al borde de la desaparición. La intervención de Bartolomé Cerezo Cerezo, quien posteriormente se convirtió en Hermano Mayor, fue clave para su supervivencia.
A partir de la década de 1980, la hermandad experimentó un resurgir. En 1986, se aprobaron nuevos estatutos bajo la supervisión del obispo Miguel Peinado Peinado, eliminando las restricciones de género y fomentando la participación femenina. También se reforzaron los cultos cuaresmales, estableciendo el triduo como eje central de la vida espiritual de la cofradía.
En 2009, la hermandad tomó una postura pública en defensa de la vida humana, como respuesta a la propuesta de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Desde entonces, su guion procesional porta un lazo blanco como símbolo de esta posición.
Uno de los cambios más significativos tuvo lugar en 2010, cuando los hermanos aprobaron la inclusión de una imagen mariana, María Santísima Madre de Dios, quedando reflejada en el nuevo título de la cofradía. La imagen fue encargada al imaginero Israel Cornejo Sánchez, quien la concluyó en 2013. La bendición de la talla tuvo lugar el 9 de noviembre de ese mismo año en la Iglesia de Cristo Rey, en una ceremonia especial apadrinada por distintas congregaciones religiosas y cofradías de Jaén.
Ese mismo año, la hermandad tuvo un papel destacado en el Fides Sancti Regni, un evento extraordinario en el que participó con su imagen titular. Durante el traslado a la Catedral, fue acompañada por la Banda de Cornetas y Tambores «Monte Calvario» de Martos, aunque el regreso a su templo lo realizó en completo silencio, fiel a su esencia.
A lo largo de su historia, la Hermandad del Silencio ha sabido consolidarse como un referente en la Semana Santa jiennense. Su carácter austero y su profunda espiritualidad hacen que su procesión sea una de las más conmovedoras del Martes Santo, manteniendo viva la tradición y el fervor en la ciudad de Jaén.
HISTORIA HERMANDAD DEL SILENCIO

La Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Silencio del Santísimo Cristo de la Humildad y María Santísima Madre de Dios es una de las cofradías que forma parte de la Semana Santa de Jaén. Con sede canónica en la Iglesia de Cristo Rey, su salida procesional se realiza en la tarde-noche del Martes Santo, siendo considerada una de las procesiones más sobrecogedoras y solemnes de la ciudad. A pesar de su imagen clásica, que recuerda a las hermandades medievales, se trata de una de las corporaciones más recientes del panorama cofrade jiennense.
Los primeros documentos que hacen referencia a esta hermandad datan de 1954, cuando un grupo de devotos liderados por Juan María Cobo Vera promovió la creación de una Cofradía de Silencio, inspirada en las que existían en otras ciudades españolas. La constitución oficial se produjo el 15 de marzo de 1955, en la antigua ermita de San Clemente, hoy convertida en convento de clausura. Apenas un mes después, el 18 de abril, el obispo Félix Romero Mengíbar aprobó los estatutos fundacionales, estableciendo su primera denominación como Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad (El Silencio).
El camino hasta su primera estación de penitencia no fue sencillo. La imagen elegida como titular, el Cristo de la Misericordia, presentaba un grave estado de deterioro. Se trataba de una talla con una rica historia, pues anteriormente había sido venerada en el Convento de San Agustín y perteneció a varias cofradías extinguidas con el paso de los siglos. Su restauración fue encargada al escultor Constantino Unghetti Álamo, lo que permitió que en la Cuaresma de 1957 la hermandad se trasladara a la Iglesia de Cristo Rey, donde permanece hasta la actualidad. Ese mismo año, la imagen pudo procesionar por primera vez en la noche del Miércoles Santo, 17 de abril.
En sus primeros años, la hermandad tenía un número restringido de miembros, aceptando solo a hombres mayores de 18 años. Sin embargo, en los años 70, la crisis cofrade llevó a la corporación a una situación límite, quedando al borde de la desaparición. La intervención de Bartolomé Cerezo Cerezo, quien posteriormente se convirtió en Hermano Mayor, fue clave para su supervivencia.
A partir de la década de 1980, la hermandad experimentó un resurgir. En 1986, se aprobaron nuevos estatutos bajo la supervisión del obispo Miguel Peinado Peinado, eliminando las restricciones de género y fomentando la participación femenina. También se reforzaron los cultos cuaresmales, estableciendo el triduo como eje central de la vida espiritual de la cofradía.
En 2009, la hermandad tomó una postura pública en defensa de la vida humana, como respuesta a la propuesta de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Desde entonces, su guion procesional porta un lazo blanco como símbolo de esta posición.
Uno de los cambios más significativos tuvo lugar en 2010, cuando los hermanos aprobaron la inclusión de una imagen mariana, María Santísima Madre de Dios, quedando reflejada en el nuevo título de la cofradía. La imagen fue encargada al imaginero Israel Cornejo Sánchez, quien la concluyó en 2013. La bendición de la talla tuvo lugar el 9 de noviembre de ese mismo año en la Iglesia de Cristo Rey, en una ceremonia especial apadrinada por distintas congregaciones religiosas y cofradías de Jaén.
Ese mismo año, la hermandad tuvo un papel destacado en el Fides Sancti Regni, un evento extraordinario en el que participó con su imagen titular. Durante el traslado a la Catedral, fue acompañada por la Banda de Cornetas y Tambores «Monte Calvario» de Martos, aunque el regreso a su templo lo realizó en completo silencio, fiel a su esencia.
A lo largo de su historia, la Hermandad del Silencio ha sabido consolidarse como un referente en la Semana Santa jiennense. Su carácter austero y su profunda espiritualidad hacen que su procesión sea una de las más conmovedoras del Martes Santo, manteniendo viva la tradición y el fervor en la ciudad de Jaén.