Probablemente, la Semana Santa de la capital Nazarí, es una las más esperadas en el panorama cofrade, ya que se vive intensamente desde que comienza la Cuaresma. Parece que dicha celebración, tiene su principio en el siglo XVI, con diferentes vaivenes, ya que hubo épocas con mucho esplendor y otros con situaciones problemáticas para la celebración de la misma.
En primer lugar, tres fueron las Hermandades más antiguas de Granada, entre las cuales se encuentra la Vera Cruz, las Angustias y la Soledad. En consecuencia, a partir de ellas, el mundo de las cofradías y la Semana Santa en dicha ciudad empieza a forjarse. Del mismo modo, en 1575 comienzan a crearse nuevas cofradías como son el Santo Crucifijo, Sagre de Cristo y Ánimas. Como resultado de esto, años más tarde nacieron Hermandades como Humildad y Columna de Cristo, Oración en el Huerto y Jesús Nazareno.
Por lo que, la Semana Santa granadina se entendía, sobre todo durante las primeras etapas, entre el Jueves Santo y Viernes Santo, ampliándose un día más con el paso de los años. Del mismo modo, fue así como diversas Hermandades fueron incorporándose y, tras diversas problemáticas en la ciudad, con el paso de los años, por diferentes vaivenes, la Semana Santa fue variando, afectando a distintas Hermandades.
Como resultado, lo que hoy conocemos como la Semana Santa Nazarí, es fruto de una magnífica recuperación durante el siglo XX, la cual permitió procesionar y crear las Hermandades que conocemos en la actualidad.