La Semana Santa de la capital de Andalucía, es una las más esperadas en el panorama cofrade, ya que se vive intensamente desde que comienza la Cuaresma. Sus cofradías, en su mayoría, nacen en el siglo XVI, pese a que se vivía de una forma totalmente diferente a lo que se vive en la actualidad.
Varias de las Hermandades, de las que conocemos a día de hoy, son El Silencio, La Hiniesta, Los Negritos, Vera Cruz, el Gran Poder, El Valle, la Esperanza de Triana, entre otras tantas. El nacimiento de la Semana Santa se considera desde la celebración del Vía Crucis a la Cruz del Campo, en 1521.
Esto se llevaba a cabo el primer viernes de de marzo, donde se celebraba un Vía Crucis de doce estaciones desde la Casa de Pilatos hasta la Cruz del Campo, simbolizando los 997 metros que Jesús realizó desde el pretorio de Pilatos hasta el Gólgota. Este fue el punto de partida de la Semana Santa, pero las Hermandades portaban un crucifijo ya que no fue, hasta mediados del siglo XVI, cuando comenzaron a procesionar las distintas imágenes. Siendo así como, tras haber vivido diferentes momentos de la historia Española fue como, poco a poco, se fue forjando la Semana Santa de Sevilla.
Todos conocemos el encanto de una Hermandad a su paso por la Campana, la ilusión de niños en la Plaza del Salvador, la ansiada y esperada noche que todos sueñan, como es la Madrugá Sevillana.